Fuente:
PUBLIC HEALTH NUTRITION 14 (6): 1105-1113, junio de 2011.
Autor principal:
Óscar Zurriaga.
Centro:
Consejería de Sanidad, Generalitat Valenciana.
Título original: Factores asociados con la obesidad infantil en España. El Estudio OBICE: un estudio caso-control basado en redes centinela
Resumen: El objetivo era estimar la magnitud de la asociación entre conducta alimentaria y hábitos sedentarios con relación a la obesidad infantil en España. Para ello, se llevó a cabo un estudio caso-control con emparejamiento mediante la utilización de datos recogidos por pediatras de la red centinela durante las prácticas generales, en cinco comunidades autónomas de España.
Los casos fueron 437 niños (2-14 años) con un IMC > 95.º percentil según las tablas de referencia españolas. Los controles fueron 751 niños (2-14 años de edad; dos emparejados por caso) con un IMC < 84.º percentil.
Los datos se recopilaron en dos fases: individual (cuestionarios cumplimentados por los pediatras centinela) y familiar (cuestionarios autoadministrados que se cumplimentaron en un entorno familiar). Se calculó la OR cruda y la OR ajustada (ORc y ORajus) para las variables dadas mediante un análisis de regresión logística condicional simple y múltiple.
Los factores que presentaron un mayor efecto sobre la obesidad fueron los antecedentes familiares de obesidad —ambos progenitores (ORajus = 11,2), la madre pero no el padre (ORajus = 9,1), el padre pero no la madre (ORajus = 6,1), hermanos (ORajus = 2,7)—, comer entre comidas (ORajus = 2,5) y el consumo de dulces y refrescos > 2 veces/semana (ORajus = 2,0).
El efecto de protección más alto se ha localizado en la ingesta de cinco comidas al día (ORajus = 0,5), en el desayuno regular (ORajus = 0,5) y en el consumo de fruta en el postre (ORajus = 0,6). Los factores relacionados con los hábitos sedentarios no aparecen como dignos de mención.
Se ha determinado la asociación existente entre ciertos comportamientos dietéticos y los antecedentes familiares con la obesidad infantil en varias regiones españolas.
Autores: Zurriaga, Óscar; Pérez-Panades, Jordi; Quiles Izquierdo, Joan; Gil Costa, Milagros; Anes, Yolanda; Quinones, Carmen; Margolles, Mario; López-Maside, Aurora; Tomás Vega-Alonso, A.; Miralles Espi, Maria Teresa: Grupo de Investigación Recent Obice.
Direcciones:
1. Área de Epidemiología, Dirección General de Salud Pública, Consejería de Sanidad, Generalitat Valenciana.
2. Consejería de Sanidad y Dependencia, Junta Extremadura, Mérida.
3. Centro Superior de Investigación en Salud Pública, Valencia.
4. Consejería de Sanidad, Junta de Castilla y León, Valladolid.
Si eres periodista y quieres el contacto con los investigadores, regístrate en SINC como periodista.