Esta enfermedad respiratoria puede resultar mortal para muchos animales carnívoros, entre ellos los lobos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Una nueva investigación señala que el virus impulsa la evolución del color del pelaje y la capacidad de aparearse de estos cánidos.
El investigador emérito de la Universidad de Stanford (EE UU) Jonathan Osborne ha visitado Madrid para hablar sobre el informe Educación científica en la era de la desinformación, que ha publicado junto a un equipo internacional. Para este experto, si después de varios años de educación científica obligatoria “no eres capaz de recordar algo significativo, es un problema”.
La oceanógrafa Ángeles Alvariño nació un 3 de octubre, en una noche huracanada que ella misma decía que había forjado su carácter, según cuenta el exdirector del Centro Oceanográfico de Vigo, Alberto González-Garcés Santiso. Conoció a la prestigiosa investigadora marina, con 33 años, en el NOAA Southwest Fisheries Science Center (EE UU) donde Alvariño era ya una reconocida investigadora.
Las emisiones europeas de aerosoles de vida corta inducen cuatro veces más muertes infantiles fuera de Europa que dentro. Además, los niños de África e India son altamente sensibles a estas partículas, según un estudio que ha analizado el coste social y económico de las emisiones antropogénicas de este tipo por región de origen.
Los playas y dunas de nuestras costas son un atractivo turístico incuestionable. Además, son ecosistemas con potencial para la industria farmacéutica y otros sectores productivos, e incluso en el ámbito culinario. La ecóloga Sara M. Vallés lleva años estudiando estos entornos degradados y da las claves para mejorar su situación. La acción individual también cuenta.
El momento de estos animales en la Tierra llegó tras la desaparición de los dinosaurios, cuando comenzaron a cobrar protagonismo. Un equipo científico ha estudiado la historia evolutiva de los pantodontes, unos seres de apariencia extraña entre perro, cerdo y oso, para concluir que crecían el doble de rápido que los mamíferos actuales de tamaño equivalente.
Los episodios de calor peligrosos y extremadamente peligrosos serán más habituales, incluso si se cumplen los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Los científicos prevén en un estudio regiones difícilmente habitables al aire libre, sobre todo en los trópicos. A pesar de ser “escenarios aterradores” estamos a tiempo de prevenirlos.
El análisis de un hueso de la pierna y dos del brazo de Sahelanthropus tchadensis, una especie descubierta en 2001 en Chad (África Central), indican que cerca de la época en que se separaron los humanos y los chimpancés, los primeros homininos ya eran bípedos, además de ser capaces de trepar árboles.
Aunque ahora en verano nos acordamos más de estos insectos por su molesta presencia, en muchas partes del planeta causan graves problemas de salud e incluso la muerte. Esto se debe a que algunas especies son portadoras de enfermedades como la malaria, el dengue o la fiebre amarilla, entre otras. Un equipo de científicos ha creado un cuadro de mandos global para seguirles la pista.
La séptima obra sobre enfermos mentales, de los diez retratos que pintó el maestro del Romanticismo francés Théodore Géricault, ha salido a la luz. Se trata de "un monomaníaco de la borrachera". Tras el descubrimiento del primer cuadro perdido de la serie el año pasado, el neurocientífico Javier S. Burgos revela este segundo cuadro inédito.