SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Colonia de bacterias Staphylococcus aureus causantes de infecciones cutáneas
Así actúa la penicilina en la pared celular de una superbacteria resistente
25 octubre 2021 21:00
SINC

Un equipo científico internacional ha descubierto, por primera vez, el mecanismo que permite que los antibióticos β-lactámicos produzcan la muerte de Staphylococcus aureus resistente a la meticilina. Estos fármacos provocan la aparición de agujeros en la pared celular, que se agrandan durante la etapa de crecimiento hasta producir el colapso de esta y, como consecuencia, la muerte de la bacteria.

Vacunación
Demuestran que la combinación de vacunas aumenta la protección contra el coronavirus
25 octubre 2021 15:17
SINC

Un estudio sueco ha mostrado que la vacunación heteróloga, en la que se combina una dosis de Oxford/AstraZeneca y una segunda de ARN mensajero, disminuye el riesgo frente al SARS-CoV-2.

Algas fotosintéticas inyectadas en el corazón de renacuajos suministran oxígeno a sus cerebros
24 octubre 2021 8:00
SINC

Por su doble vida en el agua y la tierra, las ranas respiran de diversas formas a lo largo de su vida. Ahora, científicos alemanes han desarrollado una técnica que permite a los renacuajos, protagonistas del #Cienciaalobestia, ‘respirar’ con la ayuda de algas verdes introducidas en su torrente sanguíneo. Estas aportan el oxígeno, en cantidad suficiente como para recuperar neuronas del cerebro en ejemplares privados de este gas.

El 89 % de la población española se vacunaría con la dosis adicional frente a la covid-19
22 octubre 2021 12:00
SINC

La octava ronda del estudio Cosmo-Spain confirma el aumento en la confianza en las vacunas. Además, los datos indican un descenso de la preocupación por la pandemia del coronavirus, a la vez que crece el optimismo sobre las perspectivas sobre la pandemia.

Gente en un mercado local durante la pandemia de la covid-19
Un estudio proporciona evidencias de que la covid-19 es una infección estacional
21 octubre 2021 17:00
SINC

Un equipo del Instituto de Salud Global de Barcelona ha mostrado en una nueva investigación que el clima tuvo un papel importante en modular la transmisión del coronavirus durante las olas pandémicas en ambos hemisferios. Los autores del trabajo han utilizado métodos estadísticos y matemáticos para detectar asociaciones transitorias.

Sequías
La crisis climática agudiza la inseguridad alimentaria y la transmisión de enfermedades infecciosas
21 octubre 2021 12:15
SINC

El último informe de Lancet Countdown sobre salud y cambio climático, basado en 44 indicadores y realizado por 93 expertos mundiales, concluye que el calentamiento global tiene efectos directos sobre el bienestar humano y alerta sobre la necesidad de “acelerar acciones que pongan a la salud de las personas y del planeta como principal prioridad”.

¿La formación de las primeras galaxias fue cómo un motor diésel o gripado?
21 octubre 2021 12:00
SINC

Buscando análogos cercanos de las primeras galaxias formadas en el universo, investigadores del Centro de Astrobiología y otros centros internacionales han detectado un inicio irregular, con períodos violentos de formación de estrellas seguidos de otros donde las galaxias parecen dormidas. Los datos los han facilitado el telescopio espacial Hubble y el Gran Telescopio Canarias.

Una manada de caballos
Los caballos modernos se domesticaron en las estepas al norte del Cáucaso y se extendieron por Asia y Europa
21 octubre 2021 11:00
SINC

Un equipo científico con participación del CSIC ha determinado el origen de la domesticación del caballo moderno. Con un comportamiento más dócil y una constitución más robusta que las razas previas, el linaje genético del actual equino se extendió rápidamente por el mundo hace aproximadamente 4.000 años.

Un yacimiento paleontológico
Un grupo científico multidisciplinar establece un marco ético para investigar el ADN antiguo
20 octubre 2021 17:00
SINC

Más de 60 especialistas, entre los que se encuentran arqueólogos, antropólogos, conservadores y genetistas de 24 países distintos, han desarrollado un decálogo ético internacional que regula la investigación en paleogenómica. El documento, que ha sido traducido a 23 idiomas hasta ahora, promueve que esta joven disciplina siempre mire al pasado con el respeto que merecen todas las personas que vivieron.