Esta ciudadela amurallada de la prehistoria ha visto la luz en el sitio de Villavieja de Fuentes de Cesna (pedanía de Algarinejo) gracias al trabajo de un equipo de arqueólogos de la Universidad de Granada. La muralla de piedra, que cuenta con contrafuertes y torres semicirculares, se encuentra en un excepcional grado de conservación.
Una investigación, liderada por el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, completa el mapa de la reacción inmunitaria e inflamatoria en pacientes con covid-19, especialmente entre quienes desarrollan las formas más graves. Una respuesta inmunitaria mejorada pero ineficaz y la reactivación latente de herpesvirus son algunos de los factores confirmados.
Investigadores de varias instituciones españolas han publicado los datos más completos sobre las variantes del coronavirus que dominaron las primeras olas en España. El trabajo confirma que el encierro impuesto sirvió para reducir drásticamente la transmisión de estas variantes, incluso de las más contagiosas.
Hoy se ha presentado en Madrid la versión final del atlas interactivo del IPCC, una herramienta desarrollada por el CSIC para cotejar información climática de regiones de todo el mundo y obtener proyecciones sobre distintos niveles de calentamiento global. Esta plataforma abierta permitirá a la ciudadanía analizar las diferentes variables del cambio climático y observar sus impactos en 46 regiones terrestres y 12 oceánicas.
El Observatorio del Roque de los Muchachos, situado en la isla de La Palma, ha parado su actividad como medida preventiva para evitar daños en los espejos de los telescopios.
En Costa Rica, los árboles bananeros son una importante fuente de alimento para los murciélagos siricoteros de Pallas, protagonistas del #Cienciaalobestia. Un nuevo estudio muestra que los que se nutren en plantaciones intensivas tienen una menor diversidad en su microbiota intestinal que los que recurren al néctar de los bananos que crecen en los bosques o que han sido cultivados ecológicamente.
El jurado de los Prismas a la Divulgación 2021, los premios más prestigiosos en su ámbito en España, han otorgado el galardón en la categoría de radio a un trabajo publicado por la agencia SINC. Se trata de un podcast narrativo cuyas protagonistas son investigadoras españolas que buscan soluciones a la pandemia de covid-19.
En el siglo XII astrónomos chinos y japoneses observaron una explosión estelar en el cielo que se mantuvo durante seis meses. Ahora investigadores de la Universidad de Hong Kong, el Instituto de Astrofísica de Andalucía y otros centros han localizado su remanente y sugieren que fue fruto de la interacción de un sistema binario de estrellas.
El organismo indica que dos grupos de enfermos podrían beneficiarse de un tratamiento que combina los fármacos casirivimab e imdevimab. Esta opción estaría indicada para pacientes que no estén graves, pero que tengan riesgo de hospitalización. También casos graves o críticos que no hayan generado sus propios anticuerpos frente al coronavirus.
Los datos recogidos por los satélites del programa europeo Copérnico permiten predecir que el gas SO2 procedente del volcán canario se extenderá este viernes por gran parte del Mediterráneo occidental. Sin embargo, su impacto ambiental a nivel de superficie será muy bajo, según los expertos.