Tras analizar datos individuales de elefantes recogidos durante décadas, dos estudios paralelos muestran los efectos negativos que la caza ilegal genera en estos grandes mamíferos, protagonistas de #Cienciaalobestia. Los que han quedado huérfanos tienen menos opciones de supervivencia, incluso después del periodo de lactancia, y sin ellos las poblaciones disminuyen.
Los cuatro integrantes de Inspiration4, la primera misión espacial sin astronautas profesionales, han comenzado con sus investigaciones relacionadas con la promoción de la salud humana, tanto en la Tierra como durante los futuros viajes espaciales de larga duración.
Los resultados de un estudio español indican que no hay evidencia que justifique el uso indiscriminado de los tratamientos con plasma convaleciente en personas infectadas con coronavirus. De hecho, señalan que su uso no está indicado en casos graves, pero sí podría ser beneficioso en grupos concretos de pacientes que estén en etapas precoces de la enfermedad.
La actividad sísmica continúa en la isla de La Palma con menor frecuencia e intensidad. Sin embargo, desde el Gobierno de Canarias se ha acordado mantener el semáforo amarillo de alerta ya que la deformación del suelo en la zona de la Cumbre Vieja ha subido a los diez centímetros.
Para eliminar el 99 % del virus SARS-CoV-2 con luz ultravioleta se necesita una dosis de energía de 21,6 julios por metro cuadrado, según un estudio liderado por la Universidad Complutense de Madrid. La técnica se ha probado en ascensores y sistemas de transporte.
Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña han desarrollado un chip que, a partir de muestras de pacientes, permite crecer biopelículas bacterianas y analizar su susceptibilidad frente a diferentes antibióticos. Este dispositivo de diagnóstico sencillo y barato puede ayudar a encontrar tratamientos efectivos y personalizados contra infecciones de larga duración.
El rendimiento de las pilas de combustible fabricadas con la bacteria Shewanella aumenta considerablemente cuando se recubren sus membranas con nanopartículas de plata, lo que potencia la transferencia de electrones hacia electrodos de grafeno. Investigadores de la Universidad de California (EE UU) acaban de presentar el avance.
En el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, el Servicio de Vigilancia de la Atmósfera del programa europeo Copérnico ha informado sobre el estado de su agujero sobre el Polo Sur, y al igual que el año pasado, supera en tamaño al continente antártico.