La Convocatoria de Ayudas para el fomento de la Cultura Científica, Tecnológica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) tendrá un presupuesto de 4,5 millones de euros para 2022, el mayor desde 2007. Así lo ha anunciado la titular de Ciencia, Diana Morant, en el transcurso de un debate celebrado en la Feria del Libro de Madrid.
Las focas cangrejeras del Mar de Weddell no encontrarán lugares donde descansar y criar y tendrán acceso a cada vez menos recursos alimentarios, mientras de las focas de Weddell, más flexibles, se verán mínimamente afectadas por el aumento de las temperaturas. Ambas especies protagonizan nuestro #Cienciaalobestia.
Una nueva creación virtual ofrece de forma gratuita la posibilidad de avanzar y retroceder en la historia del universo, permitiendo así estudiar su evolución y plantear escenarios concretos, como la colisión pasada de agujeros negros. El avance, en el que participa el CSIC y el Centro de Supercomputación de Galicia, se ha logrado con el superordenador japonés ATERUI II, el más potente del mundo.
Tras analizar el ADN de 401 muestras de atún, merluza, anchoa y bacaladilla congelados, investigadores de la Universidad de Oviedo han comprobado que en un 1,9 % de los casos no se indicaba el pescado correcto en la etiqueta. El porcentaje puede parecer pequeño, pero revela el uso de especies en peligro de extinción y la pesca ilegal, especialmente en los caladeros africanos.
La séptima ronda del estudio Cosmo-Spain, impulsado por la OMS y que lleva a cabo el Instituto de Salud Carlos III, destaca un nuevo aumento en la confianza en las vacunas, una disminución de la preocupación por el SARS-CoV-2 y una reducción en los indicadores que miden la denominada fatiga pandémica.
Un equipo internacional de científicos, en el que participa la Universidad de Granada, ha evaluado por primera vez y a una escala sin precedentes el impacto que la extensión de los hielos costeros antárticos tiene sobre la productividad marina.
Observaciones realizadas desde Chile con el Very Large Telescope han permitido obtener nuevos datos y las mejores imágenes de Cleopatra, un asteroide con forma de hueso de roer. Los resultados también sugieren que fragmentos desprendidos de este “montón de escombros” formaron sus dos lunas: AlexHelios y CleoSelene, llamadas como los hijos de la reina egipcia.
Hoy se han dado a conocer las principales líneas de investigación de este nuevo instituto del CSIC, situado en el campus de la Universidad de Alcalá de Henares. Su apertura está prevista para el año que viene y nace con el objetivo de convertirse en un referente global en el estudio del cerebro. Ya ha lanzado en su página web una convocatoria para reclutar científicos del ámbito de la neurociencia, en la que anima a mujeres y minorías a presentar sus solicitudes.
Un estudio internacional con participación española ha realizado un análisis genómico del cáncer de pulmón en personas no fumadoras y ha descrito tres nuevos subtipos. Los resultados podrían fomentar el desarrollo de nuevos fármacos para una enfermedad con más de dos millones de diagnósticos cada año en el mundo.
Una molécula presente durante la fase embrionaria es la responsable de las variadas formas del pelaje estos animales. Según los autores, este proceso es común a felinos como tigres y guepardos, y podría darse también en otros mamíferos.