Este martes se ha completado el sellado y almacenamiento del pequeño cilindro de roca marciana que recogió el vehículo de la NASA el 1 de septiembre. Junto a otras muestras, se traerá a la Tierra en futuras misiones para su análisis.
La agencia de noticias científicas es el nuevo miembro de la iniciativa global sobre las vacunas de la covid destinada a periodistas y fact-checkers. Sus recursos aportan información veraz basada en pruebas y ayudan a poner en contexto la actualidad.
Investigadores del Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua han identificado 24 productos químicos derivados de la degradación de pesticidas cuya presencia se desconocía en el medioambiente. Los científicos señalan que algunas de estas sustancias son más persistentes y tóxicas que los originales.
Expertos del centro Cochrane Iberoamericano han detectado importantes limitaciones en los estudios científicos sobre el uso terapéutico del ozono en pacientes con covid-19, por lo que no se pueden sacar conclusiones respecto a su seguridad ni a posibles beneficios. En consecuencia, no recomiendan emplear esta sustancia en la práctica clínica habitual.
En otoño de 2018 se produjo uno de los mayores incendios forestales de EE UU en California, cuyo humo alcanzó un centro de investigación con macacos Rhesus, protagonistas del #Cienciaalobestia, en plena temporada de cría. Un proyecto iniciado en ese momento muestra que en primavera se produjeron más abortos que los años anteriores, posiblemente debido a la exposición a la mala calidad del aire durante la concepción.
Un estudio de genómica comparada, el más grande realizado hasta la fecha, ha permitido identificar más de 2.000 genes vinculados a la longevidad humana gracias a la información genética y fenotípica de 57 especies de mamíferos. El trabajo abre la puerta al desarrollo de nuevas dianas terapéuticas para tratar enfermedades relacionadas con el envejecimiento humano.
Un total de 33.376.693 personas, el 70,3 % de la población española, ha finalizado su vacunación, mientras que 36.533.328 cuentan con, al menos, una dosis de la vacuna contra la covid-19.
La inhibición de la enzima tirosina hidroxilasa es clave para frenar el avance de esta enfermedad cardíaca degenerativa, que cuenta con una alta incidencia en individuos de edad avanzada y es una de las principales causas de mortalidad en varones de más de 65 años.
Un estudio del CSIC muestra que el virus del herpes simple, uno de los patógenos humanos más prevalentes y para el que no hay cura ni vacuna, acumula cambios al replicarse. Este conocimiento podría servir para desarrollar antivirales.
Investigadores del CNIC han observado que el metoprolol, un medicamento usado en enfermedades severas del sistema cardiovascular, podría ser una intervención segura y barata para tratar los casos de coronavirus grave, ya que mejora la función pulmonar.