Al incrementarse la competencia por conseguir pareja, estas aves cambian sus estrategias reproductivas. Una investigación internacional apunta a que, más allá de la búsqueda de apareamiento, pueden existir lazos estables en la estructura social de estos animales.
A pesar de estar confinado en un área limitada con pocos recursos y un hábitat degradado por el ser humano, el zorro de la isla de San Nicolás, frente a las costas de California, no se encuentra al borde del abismo. Pero a largo plazo el cambio climático podría aumentar sustancialmente el riesgo de extinción de este pequeño cánido, protagonista del #Cienciaalobestia.
La actividad artística ralentiza el proceso de envejecimiento y fomenta la plena participación del colectivo en la sociedad, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid que se ha realizado en dos localidades de Castilla-La Mancha.
Investigadores de los institutos ICN2 e ICFO han logrado observar y controlar la difusión ultrarrápida del calor en el grafeno a temperatura ambiente. El avance se podría aplicar en la refrigeración de dispositivos electrónicos a escala nanométrica.
Un estudio español confirma que la cefalea está presente en aproximadamente uno de cada cuatro pacientes con coronavirus y sugiere que puede ser consecuencia de la acción del sistema inmunitario ante la infección.
Un estudio de la Universidad Complutense de Madrid ha elaborado dos índices según la variedad y la singularidad de murciélagos a partir de modelos de distribución de especies registradas. Las zonas con los índices más altos —el Parque Nacional y su periferia— coinciden con las áreas protegidas
Un nuevo estudio analiza la asociación entre más de 100 factores ambientales y el reloj epigenético de más de 1.000 niños y niñas en seis países europeos, entre ellos España. Sus conclusiones muestran que estar expuesto al humo en etapas tempranas se relaciona con una aceleración del envejecimiento biológico.
El lago de origen glacial Agassiz, que se extendía hace 12.000 años al oeste de Canadá, se desbordó y se vació a una velocidad de 800 piscinas olímpicas por segundo, según un nuevo estudio con participación española. Esto pudo provocar un periodo de enfriamiento brusco del planeta.
Una investigación ha estudiado las estrategias de subsistencia de los grupos neandertales en el yacimiento madrileño del Abrigo de Navalmaíllo (Pinilla del Valle). Los resultados indican que cazaban principalmente grandes bóvidos y ciervos.
Un equipo de la Estación Biológica de Doñana (CSIC) advierte que casi la mitad de los abejorros estudiados en el área del Cabo de Gata-Níjar, Almería, tienen parásitos con potencial de ser transmitidos a otras abejas y se alimentan de plantas muy similares al resto de polinizadores, lo que aumenta la competencia.