Desde el pasado sábado, la isla canaria de La Palma ha registrado más de 4.200 pequeños terremotos. Ayer, uno de ellos, de una magnitud de 3,2, fue el más potente desde que empezó la crisis. Según el Instituto Vulcanológico de Canarias, una incursión de magma en el subsuelo de la isla podría ser la causa, aunque de momento no hay razón para temer una erupción.
El uso de antorchas y una buena visión nocturna permitió a los neandertales cazar en cuevas unas aves esquivas durante el día y de plumaje negro, conocidas como chovas. Según un nuevo estudio, el hábito de consumirlas por parte de estos homininos fue extenso y frecuente.
Un estudio internacional, codirigido por el Centro Nacional de Supercomputación, demuestra que las partículas emitidas por una oleada de fuegos en el país austral causaron un crecimiento generalizado de algas microscópicas marinas a miles de kilómetros.
Una investigación internacional, en la que participa la Universidad de Granada, ha obtenido nuevos datos sobre los humanos de la cuenca de Guadix-Baza durante la prehistoria. El trabajo revela que nuestros antepasados solo pudieron habitar en esta zona cuando los ecosistemas mediterráneos proporcionaron un extra de productividad.
Investigadores españoles han descrito nuevos marcadores en sangre para detectar el cáncer de colon metastásico y predecir su respuesta al tratamiento. Estos hallazgos suponen un gran avance en la detección y pronóstico de esta enfermedad.
Una revisión de expertos publicada esta semana en la revista The Lancet concluye que las vacunas contra el coronavirus siguen siendo muy eficaces contra la enfermedad grave, incluida la de todas las principales variantes virales, por lo que las inmunizaciones adicionales generalizadas no son apropiadas.
Un informe del Instituto Español de Oceanografía señala a la incesante entrada de fertilizantes procedentes de la agricultura intensiva y otras actividades humanas en el entorno ribereño como el motivo de la crisis de la laguna salada.
El amoníaco generado por las heces y orina de las vacas se filtra en el suelo de las granjas, y puede contaminar tanto la tierra como los cursos de agua locales, además de convertirse en un potencial agente de efecto invernadero. Para reducir las emisiones de este gas, un equipo ha diseñado un método para entrenar a estos rumiantes a hacer sus necesidades en los lugares designados.
Las ilustraciones a color y en 3D del SARS-CoV-2 utilizadas por los medios se perciben como bellas, pero no realistas, ni científicas ni didácticas, al contrario que las que son en blanco y negro, que además hacen percibir al virus como más contagioso. Así lo recoge una encuesta realizada por investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y el Instituto RTVE.