SINC

SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Afloramientos de carbonatos marinos del Triásico-Jurásico en el desierto de Atacama
La detección de biomoléculas en rocas del Triásico-Jurásico ayuda en la búsqueda de vida en Marte
22 noviembre 2021 12:49
SINC

Investigadores del Centro de Astrobiología y la Universidad Católica del Norte (Chile) han aplicado una potente plataforma multianalítica para detectar restos de vida en carbonatos marinos de hace más de 200 millones de años. El estudio se ha realizado en el desierto chileno de Atacama como entrenamiento para futuras misiones astrobiológicas fuera de la Tierra.

Escorpión
Una técnica revoluciona el estudio de la composición del veneno de los escorpiones
21 noviembre 2021 8:00
SINC

El veneno de un gran número de animales venenosos como los escorpiones, protagonistas del #Cienciaalobestia, apenas ha sido estudiado, y cuando se ha hecho, el animal ha tenido que ser sacrificado. Un nuevo método, aplicado directamente sobre el veneno, ha permitido analizar en profundidad cómo estos artrópodos producen esta sustancia sin que mueran.  

Enfermera prepara la vacuna
Las vacunas de Pfizer y Moderna podrían dar lugar a falsos positivos de covid-19
19 noviembre 2021 10:43
SINC

Las vacunas de ARNm contra la covid-19 pueden generar anticuerpos capaces de reconocer un antígeno viral, la proteína N, usado en algunas pruebas diagnósticas para detectar la infección por SARS-CoV-2. Por ello, un porcentaje considerable de casos se clasificarían falsamente como infecciones asintomáticas.

Revelan cómo los anticuerpos neutralizan el virus de la fiebre hemorrágica de Crimea-Congo
19 noviembre 2021 10:00
SINC

Investigadores de un consorcio internacional han utilizado dos anticuerpos neutralizantes de pacientes recuperados y los han combinado con sus regiones de unión al virus, con el objetivo de eliminar la infección en ratones enfermos y proteger a los no infectados. Ahora trabajan para desarrollar una versión más estable que pueda probarse en ensayos clínicos con humanos.

Cómo la inmunidad innata entrenada protege frente al SARS-CoV-2 y potencia las vacunas de la covid-19
18 noviembre 2021 11:10
SINC

Un equipo de varias instituciones de investigación españolas ha demostrado que una inmunoterapia compuesta de bacterias muertas protege contra la infección causada por el coronavirus. El estudio se ha hecho en ratones susceptibles a dicho virus.

Los genomas de varios individuos revelan cambios en las poblaciones de la Edad del Bronce en el sur peninsular
17 noviembre 2021 20:00
SINC

El ADN de 136 esqueletos prehistóricos ha sacado a la luz las transformaciones genómicas y sociales que tuvieron lugar durante la transición de la Edad del Cobre a la Edad del Bronce en el suroeste de Europa. 

Zooplancton
La pérdida masiva de genes de un animal marino facilitó su salto a una vida libre
17 noviembre 2021 19:00
SINC

El ancestro común de todos los tunicados, el grupo hermano de los vertebrados, era un organismo de vida sedentaria, y no uno de vida libre, como se pensaba hasta ahora. La pérdida masiva de genes que conllevó a la deconstrucción de la red génica del corazón permitió hace millones de años la adaptación hacia la vida libre, según revela un estudio de la Universidad de Barcelona.

Industria emite gases contaminantes a la atmósfera
La contaminación del aire se asocia a un mayor riesgo de enfermar por covid-19
17 noviembre 2021 16:01
SINC

Un nuevo estudio ha examinado la relación entre anticuerpos antivirales, síntomas del coronavirus y la exposición prolongada a la contaminación atmosférica en Cataluña. Este trabajo aporta un argumento adicional a favor de los beneficios para la salud de reducir la polución.

Una taza de café
Un consumo moderado de café y té puede reducir el riesgo de ictus y demencia
16 noviembre 2021 20:00
SINC

Tras monitorizar a 365.682 voluntarios durante varios años, un estudio revela que la ingesta de 4 a 6 tazas diarias de ambas bebidas se asocia con una reducción de la prevalencia de enfermedades cerebrovasculares y demencia. Tanto los autores como investigadores independientes advierten sobre las limitaciones del estudio.