Un nuevo estudio revela que el efecto fertilizante que tenía el exceso de CO2 sobre la vegetación está disminuyendo en todo el mundo. La falta de agua y nutrientes puede provocar que los niveles de carbono en la atmósfera suban, que aumenten las temperaturas y que haya cambios en el clima cada vez más graves.
Las pacientes postmenopáusicas con el subtipo de cáncer de mama más frecuente se tratan actualmente con quimioterapia y hormonoterapia, pero a partir de ahora pueden prescindir de la primera y de sus efectos secundarios. Así lo señala un estudio internacional presentado esta semana en la mayor cita mundial sobre cáncer de mama. La nueva práctica clínica puede beneficiar a los aproximadamente 5.300 nuevos casos de este tipo que se producen cada año en España.
La Agencia SINC lanza su primera audioserie: ‘Las científicas del coronavirus, retratos sonoros de una pandemia’. Un podcast narrativo de seis episodios cuyas protagonistas son investigadoras españolas que buscan soluciones a esta crisis sanitaria global. La idea original de la periodista Núria Jar cuenta con fondos de emergencia para periodistas de la National Geographic Society.
Científicos del CNIC han descubierto en ratones un sistema que puede promover la arterialización y perfusión en los tejidos que han sufrido una reducción del riego sanguíneo. El estudio, publicado en Nature, propone que el bloqueo selectivo de la proliferación y el metabolismo celular mejora la vascularización terapéutica en la enfermedad cardiovascular.
Investigadores españoles y de EE UU han creado un material con oro y dióxido de silicio capaz de atrapar luz infrarroja en nanocavidades, incluso cuando no está iluminado. El avance puede ayudar al desarrollo de nuevos dispositivos optoelectrónicos basados en tecnologías cuánticas.
Un nuevo estudio internacional demuestra que los humanos utilizaron el fuego regularmente para limpiar pequeñas áreas abiertas en la selva de la Amazonia y, así, posiblemente atraer a grandes mamíferos hace unos 10.000 años. Sin embargo, los investigadores confirman que la deforestación es en realidad un fenómeno actual.
Un equipo de científicos canadienses y estadounidenses ha analizado los informes patológicos de más de 50 orcas que quedaron varadas durante casi una década en las costas del noreste del Pacífico y de Hawái. Los resultados demuestran que estos cetáceos, protagonistas del #Cienciaalobestia, se enfrentan a una variedad de amenazas mortales, la mayoría derivada de interacciones con los humanos.
En cuestión de 20 años la nebulosa de la Mantarraya ha perdido brillo y cambiado de forma, según las observaciones del telescopio espacial Hubble. Los bruscos cambios de temperatura sufridos por su estrella central parecen estar detrás de este inédito y rápido deterioro.
Un nuevo estudio publicado en Nature Medicine aumenta el conocimiento del funcionamiento del endometrio humano, la mucosa del útero donde implanta el embrión. La infertilidad, la endometriosis, la preeclampsia o el cáncer de endometrio son algunas de las enfermedades en las que se podrá avanzar tras este hallazgo.
La Agencia Espacial Europea ha lanzado la tercera entrega de datos de la misión Gaia, con información sobre más de 1.800 millones de objetos del universo. El movimiento de estrellas hacia el anticentro de nuestra galaxia, situado en la dirección opuesta al centro, ha permitido indagar en el pasado de la Vía Láctea y su roce con la vecina Sagitario.