SINC

La redacción de SINC está formada por un equipo de periodistas y comunicadores especializados en ciencia, tecnología, medioambiente, salud e innovación.

Aligátor americano
La cola del aligátor americano puede regenerarse como la de otros reptiles
29 noviembre 2020 8:00
SINC

Algunos lagartos han desarrollado estrategias para que sus colas amputadas vuelvan a crecer, pero, hasta ahora, poco se sabía sobre la capacidad del aligátor americano, de mucho mayor tamaño, para regenerarla. Un equipo de científicos ha descubierto que los más jóvenes, protagonistas del #Cienciaalobestia, pueden recuperar parte de esta extremidad, pero esta difiere de la estructura original.

médicos hospital
Estas son las características clínicas del paciente hospitalizado con covid-19 en España
27 noviembre 2020 12:51
SINC

El 33,8 % de los pacientes con coronavirus hospitalizados en nuestro país desarrolló síndrome de distrés respiratorio agudo, el 10,9 % neumonía bacteriana y el 6,2 % sepsis. La nueva actualización del Registro SEMI-COVID-19, uno de los mayores del mundo sobre SARS-CoV-2, indica cómo la tasa global de mortalidad fue del 20,9 %, la de ingreso en UCI del 8,6 % y la de reingreso hospitalario del 3,8 %.

Ovejas
Las heces de oveja reflejan la contaminación por microplásticos de los suelos agrícolas
26 noviembre 2020 14:02
SINC

Un equipo de científicos del proyecto Diverfarming ha encontrado microplásticos en el 92 % de las heces de ovejas analizadas en un nuevo estudio. El ganado había sido alimentado en zonas de agricultura intensiva de la Región de Murcia.

Validada una teoría estelar de hace más de 80 años
Un detector de neutrinos obtiene la primera prueba experimental de cómo brillan las estrellas masivas
26 noviembre 2020 13:33
SINC

El experimento internacional Borexino, en el que participan investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid, ha detectado neutrinos producidos en el Sol mediante un ciclo de fusión de hidrógeno canalizado por carbono, nitrógeno y oxígeno. Este ciclo es el que predomina en la multitud de estrellas masivas que brillan en el universo.

Megalodón
El tiburón gigante megalodón tuvo una zona de cría en Tarragona
26 noviembre 2020 10:46
SINC

Tarragona fue una zona de cría y de crecimiento para individuos juveniles del tiburón gigante prehistórico megalodón durante el Mioceno, hace entre 23 y 5 millones de años, según un equipo de paleontólogos españoles. El megalodón fue el pez carnívoro más grande conocido y pudo medir hasta los 15 y 18 metros.

Los viajes espaciales provocan daño celular
25 noviembre 2020 17:00
SINC

Las mitocondrias, que son las encargadas de suministrar la mayor parte de la energía para la actividad celular, se pueden volver disfuncionales en los viajes espaciales. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo de investigación internacional, que ha explorado cómo responden las células a esta situación y cuyos resultados pueden tener implicaciones en los estudios oncológicos en la Tierra.

Supercomputación para visualizar la relación entre movilidad y riesgo de propagación de la pandemia
25 noviembre 2020 13:42
SINC

El Barcelona Supercomputing Center – Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS) pone a disposición de científicos y administraciones una herramienta cartográfica que permite integrar de forma visual los datos de casos con covid-19 y los de movilidad de la ciudadanía. Su nombre, Covid-19 Flow-Maps.

Nueva vía para crear ‘cristales de tiempo’
25 noviembre 2020 11:26
SINC

Con la ayuda de un supercomputador, científicos de las universidades de Granada y Tubinga (Alemania) han descubierto una forma de generar cristales de tiempo, un estado de la materia con estructura periódica que se repite en el tiempo. Se trata de un estudio teórico basado en las transiciones de fase que ocurren en extrañas fluctuaciones de sistemas de muchas partículas.

flujo de aire respirado
Una revisión de estudios apoya el uso masivo y constante de mascarillas para detener la pandemia
24 noviembre 2020 17:00
SINC

Investigadores de la Universidad Nacional de Singapur han analizado la bibliografía científica sobre la efectividad de las mascarillas frente a la covid-19. Los resultados señalan que la pandemia se podría parar si al menos el 70 % de la población utilizase en público mascarillas eficientes, como las quirúrgicas, aunque incluso las de tela son útiles para detener el avance del virus.

Demuestran los hábitos caníbales de los osos de las cavernas
24 noviembre 2020 13:58
SINC

Para devorar los cadáveres de otros animales, los osos pardos usan sus garras delanteras para acceder a las vísceras. Un equipo de investigadores ha comparado los datos arqueológicos relacionados con los osos de las cavernas, con los procedentes de observaciones  de osos en el Pirineo sobre este comportamiento.