No podrás conectarte si excedes diez intentos fallidos.
La Agencia SINC ofrece servicios diferentes dependiendo de tu perfil.
Selecciona el tuyo:
La mayoría de los expertos coinciden en que Cristóbal Colón era genovés, pero también existen teorías sobre su procedencia portuguesa, gallega, mallorquina, valenciana, navarra o castellana. Investigadores de la Universidad de Granada y otros centros internacionales van a analizar los restos del famoso navegante, un hijo y un hermano para tratar de desentrañar este misterio. Los resultados se presentarán el 12 de octubre.
Cristóbal Colón falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, dejando como legado un interrogante rodeado de misterio: su verdadero origen. La teoría oficial afirma que fue un genovés hijo de una familia de tejedores, pero en los últimos años otras tesis sostienen que puede proceder de diversas partes de España u otros países, como Portugal, Croacia e incluso Polonia.
Para tratar de desentrañar su origen, José Antonio Lorente, catedrático de Medicina Forense de la Universidad de Granada (UGR), dirigió en 2003 un equipo que logró exhumar el sepulcro del almirante situado en la catedral de Sevilla y extraer fragmentos de huesos para realizar un análisis preliminar y dejarlos para su posterior estudio. Las pequeñas muestras se han custodiado en una sala blindada de la universidad.
Ahora, después de casi 20 años, las técnicas de análisis de ADN han mejorado lo suficiente como para iniciar un examen genético de los escasos y preciados restos óseos atribuidos a Colón (unos cuatro fragmentos del tamaño de una almendra), a su hijo Hernando (siete trozos, incluyendo un diente) y a su hermano Diego (12 pequeños fragmentos más deteriorados).
Se van a realizar análisis genéticos de los restos óseos atribuidos a Colón, su hijo Hernando y su hermano Diego. / UGR
La noticia se ha dado a conocer esta semana en una rueda de prensa en la UGR, donde también se ha anunciado que TVE y Story Producciones realizarán una película y una miniserie documental sobre este estudio, que cuenta con un presupuesto de 30.000 euros. Los resultados se presentarán el próximo 12 de octubre.
“Hoy disponemos de técnicas de nueva generación, tanto en la fase de extracción de ADN en material óseo y dientes, como en la de amplificación y análisis, que han evolucionado de forma radical y son mucho más sensibles, lo que nos permite obtener más información partiendo de muy poca cantidad de muestra”, ha explicado Lorente.
El catedrático confía en los datos que ofrecerá la nueva tecnología, “pero no se van a forzar los resultados”, ya que tampoco es seguro que se pueda obtener ADN de todos los huesos en cantidad y calidad suficiente como para llegar a conclusiones definitivas.
Además de la UGR, científicos de la Universidad de Florencia (Italia) y la Universidad del Norte de Texas (EE UU) trabajarán de forma independiente con algunas muestras para luego comparar los datos. De forma puntual también participan la Universidad de Roma Tor Vergata y la Distribuidora Comercial Zogbi de México, con experiencia en análisis de huesos en ese país.
Según sus promotores, se trata de la investigación científica más ambiciosa sobre el origen Colón, que recopila el trabajo desarrollado por las diferentes tesis surgidas hasta el momento y que, en algunos casos, aportan material genético relacionado con el navegante. Los defensores de las diversas teorías también han acudido a la UGR para explicarlas.
1. Teoría mallorquina (Gabriel Verd Martorell)
La teoría de la procedencia mallorquina de Cristóbal Colón no se ha visto corroborada documentalmente hasta el pasado siglo en el que diferentes historiadores han tratado de demostrar que el descubridor fue hijo natural de Don Carlos, Príncipe de Viana (hermano del Rey Fernando el Católico) y de la mallorquina Margalida Colom. Nació en Felanitx, Mallorca en 1460. Esta tesis ha sido defendida por historiadores como el sevillano Manuel Lópéz Flores, el venezolano Hermano Nectario Maria y Torcuato Luca de Tena.
Colón durante su tercer viaje al Nuevo Mundo bautizó en la costa de Venezuela en 1498 la isla Margarita con el nombre de su madre y lo escribió en mallorquín Margalida. El gran filólogo español Ramón Menéndez Pidal ha demostrado que Colón “escribía siempre en latín o en español, nunca en italiano ni genovés y tampoco en sus escritos aparecen italianismos”.
En abril de 1492 se firmó en Santa Fe de Granada un importante documento de incalculable valor histórico que se conoce como las Capitulaciones de Santa Fe y en el que quedaron estipuladas todas las condiciones establecidas entre el Descubridor y la Corona, mediante las cuales se llevaría a cabo la empresa del descubrimiento. En este documento a Colón se le nombra Almirante, Virrey y Gobernador General. También se le concede el Título de “Don”, que como cuenta el profesor Juan Manzano en una de sus publicaciones, “era un título honorífico y de dignidad que usaban los reyes y los miembros de su familia”.
El cargo de Virrey y Gobernador General aparecen en la época del descubrimiento en la Corona de Aragón y no en la castellana. Son cargos de elevado rango social e incluso el de Gobernador General estaba reservado a personas de sangre real. Otro dato importante a resaltar es que Colón gozaba de una cultura extraordinaria para su época. Todos estos datos, junto a otros, defienden la hipótesis de que el descubridor no podía ser el genovés Cristóforo Colombo, tejedor de paños y tabernero.
2. Teoría valenciana (Francesc Albardaner i Llorens)
El origen de Cristóbal Colom estaría en Valencia en el seno de una familia de judíos conversos, cuyo oficio era el de tejedores de seda, a la que pertenecía su madre. Su padre fue un emigrante de la Liguria que llegó a Valencia con el clan de los Gavoto de Savona, que crearon empresas de tejidos de seda y brocados y molinos de papel en Valencia, desde el año 1445 o poco antes. El matrimonio puede considerarse intragremial, hecho frecuente en aquella época.
Por ser hijo de un matrimonio mixto, se podía presentar como “genovés de nación”, por tener un padre genovés, o como súbdito natural de la Corona de Aragón, por ser un ciudadano del Reino de Valencia. Cristóbal Colom tuvo una educación también dual: cristiana en la esfera pública y judía en el claustro familiar. Fue en realidad un criptojudío a quien no le interesaba dar a conocer sus orígenes hebraicos en los difíciles momentos de la imposición de la inquisición castellana en todos los territorios de la Corona de Aragón. Su origen judío sefardita fue uno de los motivos principales que le obligaron a no difundir su procedencia.
3. Teoría gallega (Eduardo Esteban Meruéndano)
El posible origen gallego de Cristóbal Colón se postuló en 1898 como primera refutación al origen genovés, de mano del pontevedrés Celso García de la Riega. Los documentos, la toponimia y el lenguaje fueron la base fundamental del sustento de una teoría conocida, seguida y divulgada por historiadores (Enrique Zas Simó, Constantino de Horta y Pardo), pedagogos (Virgilio Hueso Moreno, Ramón Marcote Miñarzo, Nicolás Espinosa Cordero), académicos (Wenceslao Fernández Flórez, Emilia Pardo Bazán) o personajes de la cultura (Ramón María del Valle – Inclán, Torcuato Luca de Tena y Álvarez Ossorio), entre otros muchos.
En 1928, esta tesis fue silenciada por presiones políticas ante la inminente celebración de la Exposición Iberoamericana de Sevilla. La reciente legitimación de los históricos documentos por el Instituto del Patrimonio Cultural de España (2013), que contienen los apellidos “Colón” y “de Colón”, al igual que las Capitulaciones de Santa Fe, podrían situar a la familia del navegante en Pontevedra, antes y durante el Descubrimiento.
4. Teoría castellana (Alfonso C. Sanz Núñez)
Esta tesis afirma que Cristóbal Colón nació en Espinosa de Henares (Guadalajara) el 18 de junio de 1435. Era nieto de don Diego Hurtado de Mendoza, almirante de Castilla. Fue su madre doña Aldonza de Mendoza, duquesa de Arjona. Falleció de un parto doble. En el testamento de esta señora, hecho dos días antes de su muerte, figura Cristóbal Genovés, a quien deja 13.000 maravedíes.
El hermano gemelo del Almirante, Alfón el Doncel, fue asesinado cuando tenía cinco años. Su tío, el marqués de Santillana, le usurpó su herencia. Los reyes le concedieron con las mismas prerrogativas que tenía el Almirante de Castilla el título de Almirante de la mar Océana antes del Descubrimiento, porque le correspondía por linaje. Los emblemas de su abuelo y de su madre figuran en el escudo de armas de Colón.
5. Teoría navarra (José Mari Ercilla)
El descubridor de América nació en la Baja Navarra y portaba el antígeno HLA-B27, característico de los agotes. Todos los personajes importantes de la vida de Colón tienen un fuerte vínculo con Navarra y gran parte de su vocabulario coincide con el de la zona de ultrapuertos. El topónimo Ainza, era el nombre del pueblo de la Baja Navarra en el que nació Cristóbal Colón (actualmente Ainhice Mongelos).
Este nombre no ha existido en otra parte del mundo más que en América y tras el descubrimiento de esta por Colón. Un nombre que solo alguien nacido allí podría conocer pues los Colom, según los censos reales navarros, habitaban este pueblo de tan solo cinco casas.
6. Teoría portuguesa I (Fernando Branco)
Cristóbal Colón en realidad se llamaba Pedro Ataíde y era un corsario portugués. Existen numerosas coincidencias entre la vida del almirante y la de Ataíde, incluso han participado ambos en la guerra de Aragón y la batalla naval del Cabo de San Vicente. Lo que se conoce de Pedro Ataíde justifica, como sucedió con Colón, su huida a Castilla en 1485, sus conexiones con la nobleza portuguesa en Sevilla y el texto de la carta que le envió Don Juan II. También justificaría, a la vuelta del primer viaje, su reconocimiento por parte de João da Castanheira en la isla de Santa María y la visita a la Reina de Portugal en el convento de Castanheira.
En 2017 el grupo de investigadores de la Universidad de Coimbra y del Instituto Superior Técnico de Lisboa exhumó los restos óseos del primo paterno de Pedro Ataíde. Los huesos de Antonio de Athayde, primer conde de Castanheira y primo del corsario portugués, fueron exhumados de la iglesia donde fue enterrado, cerca de Lisboa, con el fin de extraer el ADN nuclear.
7. Teoría portuguesa II (José Mattos e Silva y Antonio Mattos e Silva)
El famoso navegante fue hijo bastardo de la princesa Leonor de Aviz y Don Joao Menezes da Silva, justo en el periodo de las negociaciones para el futuro matrimonio de la princesa con el emperador Frederick III, por lo que no podría ser considerado como hijo de la princesa y fue adoptado por uno de sus siervos. Ambos investigadores aportan muestras genéticas de la supuesta rama paterna y materna.
8. Teoría portuguesa III (Carlos Evaristo)
Cristóvão Colom no sería genovés, sino que podría ser un hijo bastardo de Don Fernando, duque de Beja y Viseu, y de Isabel Gonçalves Zarco, con ascendencia judía y genovesa. Su nombre sería Salvador Fernandes Zarco y sería originario de Cuba, Alentejo. Colom sería un capitán de guerra, un espía como 007, con licencia para matar, al servicio del rey Juan II de Portugal.
La misión de este supuesto hermano del rey Manuel I era desviar la atención de los Reyes Católicos de la verdadera ruta hacia la India, ofreciéndoles una ruta alternativa. Este engaño permitió que Portugal negociara un nuevo tratado para quedarse con la India y con la posesión de las tierras de Brasil y Canadá que ya habían sido descubiertas.
Además del estudio de las tumbas del Duque de Beja y sus hermanas, todas extrañamente vacías, se ha identificado una urna de plomo con los restos del Príncipe Miguel da Paz, hijo de Don Manuel I en la Cripta de la Capilla Real de Granada a la espera de la autorización para abrirla. También se aseguraron otras reliquias insignificantes vinculadas a la Casa Real portuguesa que servirían como principales muestras de ADN para permitir finalmente confirmar o no esta que es la teoría del Colón portugués más antiguo.