Un invierno y primavera lluviosos, así como la interrupción de las tareas de gestión de parques y jardines a partir del confinamiento por la covid19, podrían ser el cóctel que explique el aumento de mariposas urbanas.
Un enzima del virus del Zika interacciona con varias proteínas localizadas en la base del cilio primario –presente en la membrana plasmática de la mayoría de las células de mamífero–, lo que causa la generación prematura de neuronas. Según un nuevo estudio publicado en Cell Stem Cell por investigadores españoles, esto provoca la parada del crecimiento del cerebro durante el desarrollo fetal.
Un equipo de científicos, liderado por españoles, ha hallado los mecanismos moleculares por los que la falta de agua conduce a la interrupción del crecimiento de las plantas. El estudio permitirá identificar factores propicios para la manipulación de este proceso en cultivos, obteniendo plantas más resistentes a las sequías.
Científicos del Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria han fabricado un dispositivo para detectar la presencia de SARS-CoV-2 en superficies que no se han tocado. Una prueba piloto realizada en la habitación de un hospital ha dado positivo en una de estas ‘trampas’ colocada a más de un metro por encima del paciente, lo que sugiere una transmisión por aerosoles.
El pelaje del ornitorrinco, protagonista de nuestro #Cienciaalobestia, se ilumina de verde o cian bajo la luz ultravioleta, según un nuevo estudio. Se trata de la primera observación de biofluorescencia en un mamífero que pone huevos, los llamados monotremas y de los que hay cinco especies. Los científicos sugieren que este extraordinario rasgo podría no ser tan raro como se pensaba hasta ahora.
El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha presentado hoy los detalles del anteproyecto de ley de Presupuestos Generales del Estado para 2021, aprobado por el Gobierno, que incluye un aumento de casi un 60 % en la inversión directa, hasta alcanzar los 3.232 millones de euros para I+D+I.
Los rúters utilizan la radiación electromagnética para transmitir información, pero ahora investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado por primera vez un dispositivo que hace lo mismo redireccionando materia.
Prevenir pandemias a través de la lucha contra la crisis climática y la pérdida de biodiversidad es cien veces más barato que enfrentar brotes como el de covid-19, advierten desde la ONU tras la publicación del último informe de la Plataforma Intergubernamental de Ciencia y Política sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas.
Un investigador de la Universidad de Valencia ha estudiado cómo la presencia de personas y perros paseando en las playas afecta a la reproducción del chorlitejo patinegro. Esta ave huye de su lugar de anidación sobre todo cuando se acercan los canes, al considerarlos como depredadores. El científico destaca la necesidad de regular la entrada de mascotas a las playas para asegurar la conservación de estos pájaros.
En medio del debate sobre la importancia de la transmisión aérea del SARS-CoV2, investigadores de la Universidad de Ámsterdam han medido con láser y modelizado la dinámica de las gotitas respiratorias más pequeñas cuando son exhaladas. Sus resultados indican que el virus no se propaga muy bien a través de ellas: son demasiado pequeñas como para llevar muchas partículas víricas. Pese a ello, los investigadores están de acuerdo en que “los aerosoles son importantes en la transmisión del coronavirus”. Su pregunta es “si es la forma más importante”.