En una instalación singular del CSIC en Almería y en el Oasis Park Fuerteventura criaron a 43 gacelas Cuvier para ser reintroducidas en Túnez. El estudio de los tres años posteriores a este trabajo muestra el notable incremento de la población y sugiere la existencia de una variabilidad genética mayor que la de la población cautiva.
La producción de zumos y sidras genera un subproducto que supone hasta un 30% de la manzana, que se destina a animales o acaba desechándose por su corta duración, a pesar de ser una fuente de fibra alimentaria. Estudios liderados por la Universidad Complutense de Madrid han conseguido alargar su vida útil e incrementar sus propiedades, entre ellas las prebióticas.
El proyecto FungalPlanet tiene un objetivo: describir 1.250 especies de hongos a finales de 2020. Con esta última entrega, en la que han descrito 69 hongos con participación del Real Jardín Botánico de Madrid del CSIC, el proyecto suma ya 1.111 especies descritas. En España se ha descubierto una nueva especie, aislada de raíces de brezales del Parque Nacional de Cabañeros, en Ciudad Real.
El año 2019 fue el segundo año más cálido en el mundo y el más cálido en Europa. En España, desde los años 60, la temperatura ha aumentado 0,3 ºC cada década. De hecho, cinco de los seis años con mayores temperaturas se han registrado en esta última década. Estas son algunas conclusiones del primer informe anual del estado del clima de la AEMET.
Investigadores del CNIO han descrito un nuevo protocolo que impulsa in vitro e in vivo el potencial de las células madre para especializarse en células adultas de distintos tipos mediante la introducción de una molécula, el microRNA 203. Estos resultados pueden optimizar la medicina regenerativa en afecciones musculares o alteraciones del sistema nervioso.
Un nuevo estudio en ratones y células humanas muestra el efecto beneficioso de la inhibición de la calpaina en el tratamiento de la atrofia muscular espinal, la enfermedad genética letal más común en bebés. Afecta a uno de cada 6.000-10.000 neonatos y se caracteriza por la pérdida de motoneuronas espinales debido a la mutación del gen SMN.
Un equipo internacional de científicos ha descubierto un exoplaneta con características anómalas en el llamado 'desierto neptuniano', una zona muy próxima a la estrella anfitriona donde apenas aparecen planetas de tamaños entre la Tierra y Júpiter. Su nombre es TOI-849b y podría tratarse del núcleo de un antiguo gigante gaseoso despojado de su envoltura de gas.
La colaboración científica LHCb del Laboratorio Europeo de Física de Partículas ha observado por primera vez una partícula exótica compuesta por cuatro quarks charm o encantados. En realidad está formada por dos quarks y dos antiquarks encantados.
Científicos del CNIC han diseñado un modelo animal en el que se puede estudiar el desarrollo del cáncer de hígado causado por los ácidos biliares. Publicado en PNAS, el estudio muestra que la proteína PPARα –al ser bloqueada– reduce drásticamente la incidencia y la progresión de este tipo de tumor, denominado colangiocarcinoma.
Una nueva metodología permite determinar el nivel de ruido que supone un riesgo potencial para la nidificación del buitre negro. El estudio, desarrollado por la Universidad Politécnica de Madrid, ha logrado así evaluar el impacto de las carreteras en la selección de zonas que realiza esta ave para construir sus nidos.