Un equipo de científicos catalanes ha descrito los restos más antiguos de Europa de un dinosaurio lambeosaurino. Según el estudio, este curioso grupo de hadrosaurios llegó a Europa procedente de Asia unos 275.000 años antes de lo que se creía. Su irrupción en el continente europeo supuso importantes cambios en los ecosistemas del Cretácico europeo.
Científicos de las Universidades de Córdoba y Xiamen (China) han fabricado una batería de magnesio que emplea vanadio y cromo para incrementar su potencial. La nueva fórmula supone un paso más en la búsqueda de alternativas a las de litio, un elemento cada vez más escaso.
Un nuevo estudio analiza la relación entre la estructura rítmica de la música y la dimensión espacial del sonido. Los resultados publicado en la revista Brain and Cognition revelan que, independientemente del entrenamiento musical, el cerebro es capaz de sincronizarse con el ritmo.
Si las emisiones de gases de efecto invernadero no caen de 7,6 % cada año entre los años 2020 y 2030, los países no alcanzarán el objetivo de limitar el aumento de temperaturas en 1,5 ºC, tal y como establece el Acuerdo de París. Esta es la principal conclusión de un nuevo informe presentado hoy por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
Investigadores de la Universidad de Málaga y el Instituto Italiano de Tecnología de Génova han diseñado una camiseta low cost que produce electricidad por la diferencia de temperatura del cuerpo del usuario respecto a la del entorno. Para fabricar el prototipo se han usado materiales sostenibles y de bajo coste como la piel de tomate.
Un equipo internacional, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid, ha descrito un método que permite escalar desde el laboratorio a la industria la producción de uno de los 'competidores' del grafeno: el antimoneno. Este material bidimensional derivado del antimonio es uno de los más prometedores en el campo de la nanotecnología.
Los niveles de los gases de efecto invernadero que atrapan el calor en la atmósfera han alcanzado un nuevo récord sin precedentes, ha alertado hoy la Organización Meteorológica Mundial. Este aumento se debe principalmente a la quema de combustibles fósiles y significa que los efectos del cambio climático serán cada vez más graves.
Un equipo de profesionales ha desarrollado, por primera vez en el mundo, un sistema de planificación y navegación quirúrgica tridimensional para cirugía fetal. El nuevo GPS quirúrgico aporta más precisión, acorta la duración de la cirugía y reduce la tasa de mortalidad.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid proponen un enfoque novedoso para detectar el deterioro de la superficie del pavimento utilizando el ruido que generan los neumáticos en la carretera.
La síntesis proteica podría ser una potencial diana terapéutica para el tratamiento de la enfermedad de Huntington. Esta es una de las conclusiones de un nuevo estudio, realizado en España, que muestra cómo este mecanismo participa en la degeneración del tipo de neuronas afectadas por la patología.