Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado una metodología que permite la activación de compuestos orgánicos con sílice para la obtención de moléculas orgánicas halogenadas, difíciles de obtener mediante otras metodologías. Los halógenos son elementos del grupo 17 de la tabla periódica, como el flúor y yodo.
Los bosques desempeñan un papel esencial en la retención de carbono. ¿Pero durante cuánto tiempo pueden retenerlo? Un nuevo estudio muestra que el tiempo de permanencia del carbono en los bosques terrestres se ha reducido entre el 0,2% y el 0,3% anual en las últimas décadas. La mayor concentración de dióxido de carbono, los aumentos de temperatura y las sequías aceleran la mortalidad vegetal.
La ciudadanía suele valorar muy bien las profesiones científico-técnicas en las encuestas, pero los propios científicos consideran que la sociedad desconoce lo que hacen. Así lo refleja un sondeo on line realizado por investigadores de la Universidad Pompeu Fabra.
Investigadores españoles han demostrado en ratones que la presencia de un estímulo social relevante reduce el interés por la cocaína. Los resultados subrayan cómo el apoyo social puede ser una herramienta clave dentro del tratamiento de la adicción a las drogas.
Investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia han desarrollado OncoHabitats, un sistema que permite a los médicos conocer de forma precisa la situación de los pacientes con glioblastoma, un agresivo cáncer cerebral, basándose en la vascularidad de diferentes regiones del tumor. Siete hospitales europeos han validado esta plataforma.
Un nuevo estudio en Reino Unido muestra cómo los jóvenes homosexuales o bisexuales tienen cinco veces más probabilidad de estar deprimidos que los heterosexuales, y dos o tres veces más de ser intimidados y victimizados.
Bajo la brumosa atmósfera de Titán, el mayor satélite de Saturno, se esconde un paisaje dunar en la región ecuatorial, llanuras en las latitudes medias y lagos ricos en metano en los polos. Así lo muestra el primer mapa geomorfológico de la superficie de esta luna elaborado con los datos infrarrojos y radar de la sonda Cassini.
Un estudio realizado en España cuantifica las alteraciones genéticas que aportan las principales terapias contra el cáncer en las células de los pacientes. Se trata del primer paso para comprender los efectos secundarios a largo plazo y optimizar los tratamientos contra el cáncer.
El Centro Nacional de Microbiología cuenta con un laboratorio propio dedicado a la detección de bacterias resistentes a múltiples familias de antibióticos. En la actualidad, dispone de la información genómica completa de alrededor de 1.000 cepas multirresistentes.
Investigadoras de España y Francia han desarrollado aplicaciones para la evaluación rápida de la calidad del aceite de oliva basadas en la fluorescencia de sus compuestos nutricionales. El sistema es fácil de implementar y tiene menor coste económico y medioambiental, ya que no es necesario recurrir a disolventes ni reactivos.