Investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con la spin-off Bioactive Surfaces, han desarrollado una nueva generación de implantes de titanio con moléculas bioactivas, que favorecen su integración en el organismo. Este avance se podrá aplicar en terapias de reemplazo de tejido óseo en trastornos esqueléticos, lo que mejorará su estabilidad y reducirá la respuesta inflamatoria, según los autores.
En un estudio de esta raza de perros, investigadores de Cambridge han identificado un gen relacionado con esta condición, el DENND1B, que también puede influir en la obesidad humana. Los resultados, publicados en Science, destacan el potencial de este gen como diana para futuras investigaciones sobre la enfermedad en todas las especies.
El informe Científicas en Cifras 2025 pone de relieve que, aunque se han logrado avances en la representación femenina en la ciencia, persisten desigualdades significativas, especialmente en el ámbito privado. La incorporación de la perspectiva de género en la investigación sigue siendo una asignatura pendiente en muchas instituciones.
El uso regular de ambas prácticas previene el deterioro cognitivo relacionado con la edad. Las habilidades cognitivas aumentan hasta los 40 años y luego declinan, excepto en quienes usan estas competencias frecuentemente. Estos hallazgos podrían influir en políticas públicas para poblaciones envejecidas.
Un equipo del CSIC ha descubierto en la Garganta de Olduvai, en Tanzania, que los primeros humanos tallaban huesos de forma metódica, un millón de años antes de lo que se pensaba. Esta práctica pudo tener impacto en el desarrollo de patrones cognitivos más complejos y la estandarización de una nueva serie de comportamientos de nuestros ancestros, según los autores.
Barcelona acoge esta semana una nueva edición del MWC 2025, donde destacan novedades como un vehículo ubicado en Finlandia que puede ser conducido desde la capital catalana o un robot humanoide diseñado para interactuar con los asistentes. La IA es uno de los ejes del congreso, y en este marco, el Gobierno español ha anunciado nuevas inversiones en dicha tecnología.
Un estudio con datos de más de 78.000 varones, a lo largo de 50 años, ha encontrado que los hombres con un mayor número de espermatozoides móviles viven, de media, casi tres años más que aquellos con una calidad seminal más baja. Los autores sugieren que la fertilidad masculina podría estar vinculada a la salud general y la longevidad.
Un nuevo estudio publicado en The Lancet estima que en 25 años uno de cada seis niños y adolescentes será obeso o tendrá sobrepeso. Los investigadores subrayan la necesidad de una acción urgente en los próximos cinco años para revertir esta crisis de salud pública.
El vertido de agua dulce por el deshielo antártico está alterando la salinidad del océano y debilitando la circulación profunda. Un estudio prevé que la Corriente Circumpolar Antártica perderá un 20 % de su fuerza para 2050 en un escenario de altas emisiones, afectando al clima y la vida marina.
Neurocientíficos del MIT han descubierto cómo la activación de un componente específico de los receptores NMDA mejora la síntesis de proteínas, la actividad neural y frena la predisposición a convulsiones en modelos de ratón con síndrome del X frágil. Esta enfermedad rara es la causa más común de autismo de origen genético.