Las siete líneas de una de las tablillas, escritas con signos cuneiformes, ofrecen los datos geométricos de los trapecios que usaban los astrónomos babilónicos para seguir los movimientos de Júpiter. / Mathieu Ossendrijver/Science
La transcripción de cuatro tablillas de la antigua Babilonia, datadas entre el 350 y 50 a. C., revela que aquella civilización ya utilizaba elementos geométricos para calcular la posición de Júpiter. El hallazgo reescribirá los libros de historia de la astronomía: hasta ahora se pensaba que fueron los europeos del siglo XIV los primeros en conocer las posiciones y trayectorias de los cuerpos con estos métodos.
Un astronauta coloca la plataforma EXPOSE-E en la Estación Espacial Internacional. / ESA
Científicos europeos han recogido los diminutos hongos que se cobijan en las rocas de la Antártida y los han enviado a la Estación Espacial Internacional. Tras permanecer allí durante año y medio en condiciones parecidas a las de Marte, más de un 60% de sus células permanecían intactas, con el ADN estable. Los resultados aportan nueva información en la búsqueda de vida en el planeta rojo. En el mismo experimento también viajaron al espacio líquenes españoles de la Sierra de Gredos.
La misión espacial RadioAstron de la Agencia Espacial Rusa, junto con otros quince radiotelescopios distribuidos por toda la Tierra, ha observado el entorno del agujero negro en el núcleo de la galaxia activa BL Lacertae. Al operar conjuntamente, las antenas funcionan como un radiotelescopio con un diámetro equivalente a ocho veces el diámetro de nuestro planeta, y han obtenido la imagen con mejor resolución jamás obtenida en astronomía. El Instituto de Astrofísica de Andalucía ha liderado el estudio.
Representación artística del nuevo planeta. / Caltech/R. Hurt (IPAC)
La constelación de estrellas registrada en homenaje al músico David Bowie. / Stardust for Bowie
Dos astrónomos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) afirman haber encontrado pruebas de la existencia de un planeta gigante con una órbita extraña y alargada en los confines del sistema solar. El objeto tiene una masa de hasta 10 veces la de la Tierra y sería comparable en tamaño a Neptuno.
La Agencia Espacial Europea y el Observatorio de Calar Alto han firmado un acuerdo de colaboración para el uso exclusivo y en remoto del telescopio Schmidt de 80 centímetros que tiene este observatorio del norte de Almeria. El objetivo, detectar y estudiar objetos cercanos a la Tierra.