FOTOGALERÍA. Georges Lemaître (1894-1966), en la imagen de la derecha con Einstein en Caltech en 1933, propuso la idea de un universo en expansión en 1927./ American Institute of Physics. (8/12)
FOTOGALERÍA. Las ecuaciones de la parte izquierda pertenecen a una teoría de campo unificado de gravedad y electromagnetismo que desarrolló a mediados de los cuarenta./ American Institute of Physics. (10/12)
FOTOGALERÍA. Después de la Segunda Guerra Mundial, John A. Wheeler (1911-2008) contribuyó de manera significativa al renacimiento del interés en la relatividad general, que había sido ignorado en gran medida en las décadas anteriores. / American Institute of Physics. (11/12)
FOTOGALERÍA. Einstein predijo la existencia de ondas gravitacionales en 1916. A pesar de que ya existe evidencia indirecta, se esperan resultados definitivos desde los actuales detectores gravitacionales, como LIGO y eLISA. / American Institute of Physics. (12/12)
El 29 de enero de 1931 Einstein visitó por primera vez el Observatorio del Monte Wilson. En esta fotografía se le ve con Charles St. John examinar imágenes en la Torre Solar, cuyo registro espectroheliógrafico se reproduce en la parte superior.
Hasta la fecha se han descubierto unos 1.900 planetas fuera de nuestro sistema solar, pero todos ya formados. Ahora, por primera vez, un equipo de astrónomos ha logrado observar y retratar la acumulación de partículas de gas y polvo que conduce a la formación de un exoplaneta, denominado LkCa 15 b.
Un rastreo del cielo efectuado por el telescopio VISTA del Observatorio Europeo Austral ha hallado 574 galaxias masivas que se crearon durante la infancia del universo y que estaban 'escondidas' hasta ahora. Al encontrarlas y analizarlas, por primera vez los astrónomos han descubierto cuándo surgieron estas monstruosas galaxias.
V774104, el objeto observado más lejos en el sistema solar. / Subaru Telescope/Scott Sheppard et al./NASA/JPL-Caltech
La teoría del Big Bang predecía la existencia en el universo de materia 'perdida' formada por bariones, unas partículas subatómicas como los protones y los neutrones, pero ahora investigadores del Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón y otras instituciones internacionales la han encontrado. La detección se ha realizado sobre un catálogo de 200.000 galaxias gracias a los registros de la radiación de fondo cósmico de microondas tomados por el satélite Planck.
La corteza de Venus presenta un espesor de entre 20 y 25 km, que aumenta en las tierras altas, como las mesetas y los grandes macizos volcánicos, hasta los 100 km, según revela un estudio en el que participa la Universidad Complutense de Madrid. Con datos de la sonda Magallanes, los científicos han averiguado cómo varía por regiones la estructura de la litosfera de este planeta.