Los instrumentos científicos desplegados actualmente en el planeta rojo podrían carecer de la sensibilidad necesaria para identificar posibles rastros de vida. Así lo revelan investigadores del Centro de Astrobiología tras analizar un antiguo lecho fluvial en Piedra Roja (Chile), un paraje desértico geológicamente similar al cráter marciano Jezero donde opera el rover Perseverance.
El 15 de febrero de 2013 se rompió en pedazos sobre la ciudad rusa de Chelyabinsk el asteroide más grande que ha golpeado la Tierra en más de un siglo. Unos 3.6oo edificios fueron dañados y unas 1.500 personas resultaron heridas leves. Las agencias espaciales se preparan para el próximo impacto.
Con siete observatorios autónomos a lo largo de los cinco continentes, la red BOOTES vigila ya el cielo en búsqueda de fenómenos cósmicos transitorios, que brillan de forma breve, intensa y repentina. Este avance tecnológico abre una nueva era en el campo de la astronomía.
Desde 1850 se pensaba que existe una distancia a la que se pueden agregar las partículas para formar un anillo alrededor de un cuerpo central. Sin embargo, el objeto transneptuniano Quaoar presenta uno mucho más allá de ese límite.
El asteroide 2022 NX1, de entre 5 y 15 m de diámetro, se ha unido temporalmente al viaje anual que realiza nuestro planeta alrededor del Sol, según observaciones realizadas con el Gran Telescopio Canarias. Siguiendo una compleja trayectoria de herradura, este objeto se acercará en 2051 y podría colisionar a partir de 2075, aunque sin graves consecuencias debido a su pequeño tamaño.
El trabajo presenta una muestra de siete galaxias enanas, entre 10.000 y 6.000 millones de años después del Big Bang, que hospedan este tipo de regiones finitas del espacio. La ciencia solo había hallado casos similares en el universo de hoy en día, es decir, 13,6 gigaaños tras el Big Bang.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía (CSIC) lideró una campaña de observación con el telescopio espacial James Webb para captar las sombras de la luz estelar producidas por los finos anillos de este planeta menor. Observaciones posteriores han revelado que el hielo de agua cristalina domina el espectro de este objeto y sus anillos.
Gracias a una campaña de ciencia ciudadana, se ha comprobado que la reducción de estrellas visibles se asocia a un aumento anual del 9,6 % en el brillo del cielo nocturno por la contaminación lumínica. A este ritmo, un niño o una niña que al nacer observaran 250 estrellas, cuando cumplan 18 solo verán unas 100.
Con la ayuda del espectrógrafo ESPRESSO desde Chile, un equipo internacional de astrónomos ha confirmado el origen primigenio de la estrella SMSS1605-1443, formada hace 10.000 millones de años en nuestra galaxia. Se trata de una estrella doble, algo que se pensaba muy improbable en estrellas tan primitivas.
Formaciones de nubes y halos en Marte, patrones de viento, variaciones de temperatura, incidencia de la radiación solar y ciclos de polvo en el entorno del cráter Jezero son algunos de los fenómenos meteorológicos que analiza el instrumento MEDA del Centro de Astrobiología (INTA-CSIC) desde el rover Perseverance. El vehículo y sus instrumentos están a punto de cumplir su primer año marciano, unos 687 días terrestres.