El telescopio espacial Hubble sufrió el pasado fin de semana una avería “significativa” en la unidad "Science Data Formatte", un instrumento clave para el amacenaje y trasmisión de datos hacia la Tierra, según informa la NASA en un comunicado. La reparación del problema postergará la misión de servicio del transbordador Atlantis prevista para octubre.
¿Qué es la materia oscura? ¿Cuál es el origen de los rayos cósmicos? ¿Cuál es la función de los procesos cósmicos violentos? ¿Podemos detectar las ondas gravitacionales? Éstas son algunas de las preguntas más apasionantes a las que los físicos europeos intentarán dar respuesta con los siete grandes proyectos que hoy han presentado en Bruselas delante de más de 200 físicos de todo el planeta.
Dos equipos de astrónomos han coincidido por primera vez, usando métodos diferentes, en la datación de una explosión estelar o supernova, comprobado como su “memoria” permanece en el tiempo. Un grupo liderado por Carles Badenes, investigador español de la Universidad de Princeton (EE UU), ha analizado el espectro de rayos X del remanente dejado por la supernova, y otro dirigido por Armin Rest, de la Universidad de Harvard (EE UU), ha estudiado su “eco de luz”, llegando a la misma conclusión: la explosión de la estrella se produjo hace 400 años y fue extraordinariamente brillante.
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) lideran el estudio internacional de SWIFT J195509+261406, un extraño objeto localizado en la Vía Láctea. Los investigadores, a los que el comportamiento del objeto confundió en las primeras observaciones, apuntan en este estudio que el hallazgo podría constituir el eslabón perdido de los magnetares, un grupo de estrellas de neutrones jóvenes con un campo magnético muy intenso. Los resultados del trabajo aparecen publicados en el último número de la revista Nature.
Un experimento realizado en un meteorito artificial diseñado por la Agencia Espacial Europea (ESA) ha mostrado que si hubiera trazas de vida en un meteorito marciano podrían sobrevivir a las altas temperaturas y al violento impacto causados por la entrada en la atmósfera terrestre, según ha expuesto hoy la investigadora francesa Frances Westall en el Congreso Europeo de Ciencias Planetarias, en Alemania. Los resultados del experimento también sugieren que los cazadores de meteoritos deben ampliar su búsqueda, extendiéndola a las rocas blancas, si desean encontrar trazas de vida en los meteoritos de Marte.
Descubren en la Vía Láctea un cuerpo celeste de extraño comportamiento