Un equipo de astrónomos ha confirmado que 2020 XL5 es el segundo asteroide descubierto en orbita alrededor del Sol en la misma trayectoria que nuestro planeta, aunque a una distancia prudencial en el llamado punto de Lagrange 4. Llegó en el siglo XV y estará con nosotros cuatro milenios.
Astrónomos australianos han localizado en nuestro vecindario galáctico lo que podría ser el primer magnetar de periodo ultralargo, un tipo de pulsar que expulsa gigantescas ráfagas de energía a un ritmo de tres veces por hora. También existe la posibilidad de que sea una enana blanca con un campo magnético ultrapotente, en cualquier caso un tipo de objeto nunca visto.
El mayor observatorio espacial de la historia ya está en su destino final: una órbita en torno al Sol, en línea con la Tierra, mientras gira alrededor de L2, un punto situado a 1,5 millones de kilómetros de nuestro planeta. Una vez alineados sus espejos y calibrados sus instrumentos, este verano ofrecerá imágenes nunca vistas del universo.
En 2018 se anunció la existencia de una gran masa de agua líquida bajo el casquete polar del sur de Marte, de acuerdo a las observaciones de la misión Mars Express. Ahora, un equipo de científicos señala que es más probable que sea el brillo de rocas volcánicas enterradas bajo el hielo lo que detectó el radar de la nave.
Combinando observaciones desde tierra y el espacio, el Instituto de Astrofísica de Andalucía ha obtenido la mejor imagen de las regiones centrales de la galaxia OJ 287. Los datos podrían confirmar la existencia de dos agujeros negros supermasivos, con el secundario orbitando al primario y perforando periódicamente su disco de acreción.
El 24 de enero está previsto que el telescopio espacial James Webb realice su inserción orbital en L2, un punto situado a 1,5 millones de kilómetros de la Tierra desde donde observará las primeras luces del universo. Pero antes de comenzar sus operaciones científicas, durante los próximos cinco meses, tendrá que completar su enfriamiento, alinear sus espejos y calibrar todos los instrumentos.
Tal y como habían previsto los astrónomos, un asteroide con un diámetro de un kilómetro se aproximó este martes a 1,9 millones de kilómetros de la Tierra. El acontecimiento fue registrado desde varios observatorios, como el de Pujalt en Barcelona.
El asteroide (7482) 1994 PC1, con un diámetro de un kilómetro, se aproximará a nuestro planeta el 18 de enero de 2022, pero lo hará a casi 2 millones de kilómetros de distancia. Aunque está catalogado como potencialmente peligroso, en esta ocasión no supone ningún riesgo, según los expertos de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA).
Cuando todavía no se ha confirmado la observación de la primera luna fuera de nuestro sistema solar, astrónomos de EE UU han encontrado indicios de otra nueva al revisar datos del telescopio espacial Kepler. Se trata de una exoluna de gran tamaño orbitando alrededor de un planeta como Júpiter, y si se verifica el hallazgo, sería un primer paso para pensar que estos satélites son comunes en los sistemas planetarios.
Con la ayuda de un modelo en 3D de nuestro vecindario galáctico, astrofísicos de EE UU y Europa han demostrado que una serie de explosiones de supernova han conducido a la creación de la Burbuja Local, en cuya superficie, situada a unos 500 años luz, se forman todas las estrellas jóvenes más próximas a nosotros.