Investigadoras del Observatorio de Leiden (Países Bajos) han detectado por primera vez dimetil éter en un disco en el que se forman planetas. Esta molécula de nueve átomos, la más grande identificada en este entorno hasta ahora, puede ser precursora de otras esenciales para la vida.
En 2020 se anunció el descubrimiento de un agujero negro a tan solo 1000 años luz de distancia, en un sistema estelar binario llamado HR 6819. Ahora se informa de que sus dos estrellas están solas, aunque en una etapa rara y corta donde se produce ‘vampirismo’.
Elon Musk ha activado su servicio Starlink en Ucrania para mejorar el acceso a internet, un ejemplo del potencial que ofrecen sus numerosos satélites en zonas remotas o en conflicto. La otra cara de la moneda son las interferencias que causan en las observaciones astronómicas, un problema serio que trata de abordar la Unión Astronómica Internacional y los propios operadores, como SpaceX.
En la Tierra este gas puede tener un origen biológico o geológico, pero desde que se detectó hace casi 20 años en Marte se trata de averiguar su procedencia. Estudios recientes liderados por el Centro de Astrobiología ofrecen nuevas pistas y apuntan a una fuente próxima al entorno de exploración del rover Curiosity.
Tras una densa nube de gas y polvo interestelar en nuestra galaxia, un instrumento del Gran Telescopio Canarias ha detectado una estrella supergigante azul con una masa de casi 50 veces la del Sol y una luminosidad próxima al millón de veces la de nuestro astro. Lo más desconcertante es que de un día para otro su velocidad ha variado 60 km/s.
La primera recogida de muestras en otro planeta para traerlas a la Tierra, el primer vuelo de un helicóptero sobre la superficie marciana y un récord de distancia diaria recorrida por un rover. Estos son algunos de los logros de la misión Perseverance de la NASA durante su primer año en el planeta rojo.
Un avanzado instrumento infrarrojo ha observado que la espesa nube de polvo del centro de la galaxia Messier 77 es lo suficientemente gruesa como para ocultar el agujero negro que está en su interior. El hallazgo confirma el llamado ‘modelo unificado’ de los núcleos galácticos activos predicho hace 30 años.
El telescopio espacial James Webb ha comenzado la fase de alineamiento de los segmentos que componen su espejo principal. / NASA
Había evidencias de dos planetas girando en torno a Próxima Centauri, la estrella más próxima al Sol, pero ahora se ha descubierto otro más: Próxima d. Con solo una cuarta parte de la masa de la Tierra, es uno de los exoplanetas más ligeros jamás detectado.
Astrónomos británicos han captado por primera vez el momento en que escombros de planetas destruidos chocan con la que una vez fue su estrella anfitriona. Esta detección proporciona la primera evidencia directa de que las enanas blancas pueden acumular material rocoso de viejos sistemas planetarios.