El director de la agencia espacial rusa, Dmitri Rogozin, ha anunciado que presentará propuestas concretas al gobierno de su país para dejar de cooperar con los socios occidentales en el complejo orbital. Las relaciones normales solo volverán cuando se levanten las “sanciones ilegales”, ha advertido el director de Roscosmos.
La estrella Eärendel, bautizada así por un poema de Tolkien, existió cuando el universo era joven, pero desapareció tras una gran explosión. Sin embargo, su luz ha viajado 12.900 millones de años hasta ser detectada ahora en la Tierra. El descubrimiento supera el anterior récord de distancia que tenía Ícaro, otra estrella observada también por el Hubble pero a 9.000 millones de años luz.
A finales de esta década Apophis pasará cerca de nuestro planeta, a un décimo de la distancia a la que está la Luna. Investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad Estatal Paulista (Brasil) han simulado lo que sucederá con las piedras de su superficie y las partículas de su alrededor.
La detección de metano en la atmósfera de un exoplaneta rocoso podría indicar la presencia de vida si aparece acompañado de niveles altos de dióxido de carbono y muy bajos de monóxido de carbono, según un nuevo estudio. El telescopio espacial James Webb podría detectar este gas, que puede tener un origen biológico o geológico, cuando en los próximos meses inicie sus observaciones científicas.
Las últimas imágenes de la sonda Solar Orbiter muestran el Sol completo con un detalle sin precedentes. Se tomaron el 7 de marzo, cuando la nave estaba a medio camino entre la Tierra y nuestra estrella. Una de las fotografías es la de mayor resolución jamás tomada del disco del Sol y su atmósfera exterior, y en otras se registran sus distintas temperaturas.
La espesa capa de nubes de Venus impide ver lo que hay debajo, pero una cámara de la sonda Parker ha logrado detectar, no se sabe muy bien cómo, la emisión térmica de su superficie. Además, se ha monitorizado una gigantesca onda atmosférica con la ayuda de astrónomos aficionados y el Telescopio Nazionale Galileo de La Palma ha medido los vientos del planeta.
Este científico del Instituto de Astrofísica de Andalucía perdió la vista cuando preparaba su tesis doctoral. Aquello le cambió la vida, pero no le ha impedido continuar su carrera investigadora y trabajar por una astronomía más accesible e inclusiva.
Los ingenieros e ingenieras de la NASA han ajustado cada segmento del espejo primario del Webb para generar, con la ayuda de la cámara NIRcam, una sola imagen de una misma estrella. Los sistemas ópticos del observatorio son tan sensibles que también han captado las galaxias y estrellas del fondo.
Astrónomos húngaros detectaron el pasado viernes 11 de marzo un nuevo asteroide: 2022 EB5, de entre dos y cuatro metros de diámetro. En menos de dos horas chocó contra la atmósfera terrestre y se desintegró cerca de Jan Mayen, una remota isla noruega. Es la quinta vez que se descubre un objeto de este tipo poco antes de entrar en la capa gaseosa de nuestro planeta.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Andalucía han observado que alrededor de la estrella binaria SVS 13, todavía en fase embrionaria, el material primigenio se reparte en tres discos que pueden dar lugar a otros tantos sistemas planetarios: uno en torno a cada estrella y otro común alrededor de las dos.