La primera imagen histórica del agujero negro del centro de nuestra galaxia no es muy diferente a la de M87* que vimos hace tres años, una coincidencia que ya predecía la relatividad general de Einstein. Ahora el reto de la colaboración científica EHT que las ha captado es grabar una ‘película’ de estas oscuras sombras y su brillante anillo de gas, según han explicado algunos de sus miembros en la sede del CSIC en Madrid.
La red global de radiotelescopios EHT se ha unido para formar uno del tamaño de la Tierra y observar, por primera vez, a Sagitario A*, el agujero negro supermasivo situado en el corazón de la Vía Láctea. En este descubrimiento revolucionario han participado varias instituciones científicas españolas.
Las enanas blancas, estrellas muertas remanentes, pueden volver a la vida en forma de gran explosión termonuclear y de rayos X, apareciendo luego, durante tan solo unas horas, una ‘nueva’ estrella en el cielo: una nova. El observatorio alemán de rayos X eROSITA ha podido observar por primera vez el inicio del fenómeno.
La NASA acaba de presentar las primeras imágenes obtenidas mediante el instrumento MIRI del telescopio espacial James Webb, y son claramente mejores que las de la misión Spitzer, que hasta ahora había facilitado las más profundas y nítidas del cosmos en longitudes de onda infrarrojas.
La noche del 15 al 16 de mayo se podrá observar un eclipse total lunar desde gran parte del mundo, cuando la Tierra se interponga entre el Sol y nuestro satélite, que se oscurecerá y se teñirá de rojo. El fenómeno se conoce popularmente como luna de sangre. En España habrá que madrugar para verla.
Al igual que hacen las plantas en la Tierra, en nuestro satélite se podría producir oxígeno y combustible a partir de la radiación solar, el CO2 que emitan los astronautas y los compuestos del suelo lunar. Así lo plantean científicos chinos tras analizar las muestras que ha traído la nave Chang'e 5.
Al igual que una araña hembra devora al macho tras el apareamiento, los vientos de un nuevo pulsar están vaporizando a una estrella compañera, mientras se orbitan mutuamente cada 62 minutos. Además, una tercera estrella gira alrededor de este extraño sistema, que se puede haber originado cerca del centro de nuestra galaxia. Investigadores del MIT y el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) han participado en el descubrimiento.
Investigadores del Instituto de Astrofísica de Canarias y otros centros internacionales han descubierto que alrededor de la estrella TOI-500 gira un planeta análogo de la Tierra, en tan solo 13 horas, y otros tres de baja masa. La configuración orbital del sistema no parece ajustarse a un escenario de migración violento, como se suele pensar, sino suave.
En 2024 se comenzará a levantar en La Palma el telescopio solar más grande de Europa, que tendrá un espejo de 4,2 metros de diámetro y una altura de 44 metros. Los institutos de astrofísica de Canarias y Andalucía lideran el consorcio internacional de este proyecto.
La Administración Nacional del Espacio de China ha anunciado que está desarrollando un sistema para mejorar la capacidad de vigilancia, alerta y gestión de objetos que podrían impactar contra la Tierra. También planea enviar una misión en el año 2025 o 2026 para estudiar un asteroide potencialmente peligroso y actuar contra él.