Cualquiera de los 2.000 asteroides potencialmente peligrosos para la Tierra puede impactar en el futuro contra nuestro planeta con consecuencias desastrosas. Ahora investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y del Instituto de Astrofísica de Canarias han desarrollado Cazasteroides, una aplicación para dispositivos móviles que pone a disposición de la ciudadanía una herramienta para colaborar en su protección frente al impacto de estos objetos.
A pesar del entorno urbano en el que tienen su observatorio, investigadores de la Universidad de Jaén han descubierto una nueva estrella binaria eclipsante, formada por dos astros que pasan uno delante del otro. Se llama LS I+5979 y se encuentra en la dirección de una rara fuente de rayos gamma, todavía sin identificar.
La prestigiosa revista Nature ha dado a conocer los diez científicos más destacados de 2016 y entre ellos figura Guillem Anglada-Escudé (Terrassa, 1979), profesor de astrofísica en la Universidad Queen Mary de Londres. Este astrónomo catalán ha liderado el descubrimiento de un planeta similar a la Tierra, llamado Próxima b, que orbita alrededor de nuestra estrella más cercana.
A principio de este año se presentó al lejano y extraordinariamente luminoso punto de luz llamado ASAAAN-15lh como la supernova más brillante de la historia, pero nuevas observaciones astronómicas ponen en duda esa clasificación. Un grupo de astrónomos propone que la fuente de este evento lumínico tan extremo y excepcional es un agujero negro rotando a gran velocidad mientras destroza una estrella que se ha aproximado demasiado.
El español Xavier Barcons será el próximo director general de ESO
La materia oscura podría ser menos grumosa de lo que indicaban hasta ahora los datos del satélite Planck de la Agencia Espacial Europea, es decir, más uniforme de lo que se pensaba. Así lo reflejan los resultados del sondeo KiDS, donde se ha analizado a gran escala cómo la luz de unos quince millones de galaxias se ven afectadas por la influencia gravitacional de la materia.
Desde esta semana ya se puede actualizar la tabla periódica con los nombres oficiales de los elementos 113, 115, 117 y 118. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) ha aprobado que se denominen, respectivamente, nihonio, moscovio, teneso y oganesón.
Las mayores galaxias que existen en el universo, esferas gigantes repletas de estrellas, parecen surgir en los océanos cósmicos de gas frío. Así lo sugiere un estudio internacional liderado desde el Centro de Astrobiología, en Madrid. Sus resultados señalan que la formación de supergalaxias en el universo primitivo es un proceso diferente al conocido para el universo más cercano.
Mientras progresan las investigaciones sobre el fallo del ‘aterrizador’ Schiaparelli de ExoMars, el otro gran protagonista de la misión, el orbitador TGO, ya ha demostrado el potencial de sus instrumentos para ofrecer nueva información sobre el planeta rojo. Entre ellos figura la cámara CaSSIS, que ha presentado fotografías inéditas de la superficie marciana.