El rover Curiosity de la NASA ha encontrado sedimentos en Marte asociados a un lago de agua líquida de hace 3.500 millones de años. Sin embargo, la ausencia de carbonatos indica que la atmósfera marciana primitiva tenía unos niveles de CO2 tan bajos que el agua debería estar congelada. Los científicos buscan ahora posibles explicaciones a este misterio.
Investigadores de la UPM han determinado mediante cálculos matemáticos qué dispositivos pueden generar, operando con una elevada temperatura, una mayor potencia eléctrica a las sondas espaciales destinadas a orbitar alrededor del planeta más interior del sistema solar: Mercurio.
Un equipo internacional, liderado por astrofísicos de la Universidad Autónoma de Madrid, ha descubierto una importante actividad cometaria en Φ-Leo, una estrella que ahora es objetivo potencial para la búsqueda de exoplanetas y para el estudio de la formación y evolución planetaria.
Un grupo internacional de científicos liderados por investigadores del CSIC ha presentado los resultados de un estudio sobre las propiedades mecánicas de los materiales que forman los asteroides. Usando muestras del meteorito caído en 2013 en Cheliábinsk (Rusia), el estudio aporta nuevos datos a las misiones que desviarán objetos potencialmente peligrosos para la Tierra mediante el impacto de proyectiles.
Astrónomos del proyecto CALIFA han detectado en tres galaxias elípticas unos brazos muy tenues en los que se están formando estrellas. Los datos, obtenidos desde el Observatorio de Calar Alto (Almería), contradicen la creencia generalizada de que en las galaxias viejas no nacen estrellas.
Científicos japoneses han descubierto una enorme estructura arqueada e inmóvil sobre la atmósfera de Venus con la ayuda de la sonda Akatsuki. Los investigadores creen que se podría generar en zonas atmosféricas más bajas por la presencia de sistemas montañosos.
Nueva teoría sobre el origen de la Luna
Los jugadores que se enfrenten a este reto, disponible para PC, teléfonos y tablets, deberán recorrer diferentes zonas marcianas, recolectando minerales y piezas de misiones anteriores; construir la primera colonia humana en el planeta rojo y superar múltiples peligros. El juego ha sido desarrollado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía.
Tres astrónomos de Rusia, Alemania y España han resuelto el enigma pendiente desde hace cinco décadas sobre el origen de la radiación muy intensa de rayos X que emite Gamma Cas. Es una estrella brillante de la constelación de Casiopea que puede verse a simple vista en el cielo nocturno.