Tres años después del anuncio del descubrimiento del bosón de Higgs, el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) ha presentado la imagen más nítida de esta nueva partícula. Según la institución, las mediciones combinadas de los equipos de los detectores ATLAS y CMS del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) han permitido desvelar nuevos detalles sobre cómo se produce y se desintegra el bosón, además de determinar cómo interactúa con otras partículas.
Un equipo de físicos de la Universidad de Cambridge ha conseguido medir la compresión de la luz en un único fotón gracias al empleo de átomos artificiales. Aunque las bases de este método habían sido propuestas hace más de treinta años, hasta ahora se pensaba que era imposible realizar este experimento.
La antimateria surfea en un laboratorio de EE UU
Precisión y simetría al comparar núcleos y antinúcleos en el experimento ALICE del LHC. / A Saba/CERN-ALICE
Investigadores del Instituto de Física Corpuscular en Valencia lideran un estudio internacional que utiliza una nueva técnica para analizar las reacciones de desintegración que se producen en núcleos exóticos. Estas medidas aportan valiosa información para conocer los procesos de formación de elementos químicos producidos en supernovas, donde se producen núcleos atómicos similares.
6 de agosto, 1945: Estados Unidos lanza la primera bomba atómica sobre Hiroshima / Wearbeard
El LHC del CERN ha proporcionado más de 10 billones de colisiones a los grandes experimentos desde que ha comenzado a operar a 13 teraelectronvoltios en su segunda fase de operación o Run 2, y ya se han 'redescubierto' todas las partículas elementales menos el bosón de Higgs. Esta información, junto al registro de nuevas partículas y medidas de precisión de procesos del modelo estándar, se han presentado esta semana en Viena en la conferencia de Física de Altas Energías.
Investigadores del experimento LHCb del CERN han registrado por primera vez en bariones –partículas con tres quarks, como los neutrones y protones– un parámetro esencial de la física de partículas: |Vub|, que mide la probabilidad de determinadas desintegraciones de quarks. Este parámetro forma parte de una matriz llamada CKM, que determina las transiciones entre familias de partículas.
Los sistemas multiestables o de coexistencia de comportamientos múltiples son habituales en la naturaleza, pero a menudo los científicos tratan de convertirlos en monoestables para desarrollar nuevas tecnologías. Ahora, investigadores de las universidades Politécnica de Madrid y la mexicana de Guadalajara han diseñado un método de control de multiestabilidad que elimina todos los estados coexistentes, preservando solo el comportamiento que poseen las propiedades deseadas.
La colaboración T2K ha observado la aparición de tres candidatos a antineutrinos de tipo electrón en el detector japonés Super-Kamiokande a partir de un haz de antineutrinos de tipo muón, generados en el acelerador de J-Parc, a casi 300 kilómetros de distancia. Esta aparición y desaparición de tipos de neutrinos y antineutrinos es un fenómeno conocido como 'oscilación de neutrinos'. Su estudio permite abordar la pregunta de por qué vemos más materia que antimateria en el universo. Dos institutos españoles participan en el hallazgo.