Un método matemático ayuda a seleccionar embriones humanos
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad de Cambridge han dado un nuevo paso hacia la demostración de la Hipótesis de Riemann, uno de los problemas matemáticos del milenio, relacionado con la distribución de los números primos. Los investigadores proponen un modelo de física cuántica en el que los ceros de la función zeta de Riemann se corresponden aproximadamente con los niveles de energía de un electrón sometido a determinados campos electromagnéticos. El modelo, aunque aún incompleto, podría ser la clave para la demostración de la hipótesis, premiada con un millón de dólares.
Utilizar dos herramientas matemáticas, en concreto, la lógica y las métricas difusas, para mejorar la calidad de imágenes digitales que se utilizan en diagnósticos médicos y poder conocer así con más precisión el estado del paciente. Esta es una de las ideas que se extraen de la tesis doctoral de Samuel Morillas, cuyos resultados –de dimensión europea por la intervención de profesores de diversos países- se han dado a conocer en más de una veintena de publicaciones científicas en congresos y revistas internacionales.
Reunir más información no significa conocer mejor. Éste es uno de los quebraderos de cabeza de muchas empresas y entidades, que ven cómo aumentan los datos sobre sus clientes y usuarios sin que en muchas ocasiones puedan traducirlos en un mejor conocimiento del entorno al que enfocan su actividad. Por eso, y para evitar que los árboles oculten el bosque, en Asturias se desarrollan novedosas herramientas de análisis que permiten traducir los datos en conocimientos para guiar las decisiones de entidades y empresas.
En la imagen, José Luis Flórez, Matemático y Gerente de Neo Metrics. Fotografía cedida por la empresa.
El catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid y director del Basque Center for Applied Mathematics (BCAM), Enrique Zuazua, participó en el ciclo de conferencias organizado en el marco de la Semana de la Ciencia de la Universidad Politécnica de Valencia. Zuazua hizo un repaso a la importancia de las matemáticas en la sociedad actual y su aplicación en los más diversos ámbitos, desde el deporte, hasta la medicina o los efectos especiales. Asimismo, Zuazua habló de la enseñanza de las matemáticas y sobre su percepción social. "A nadie dejan indiferente. O te gustan o no. Tal vez sea la característica de todo lo que es denso, original y complejo", afirmaba Zuazua.
"Debemos implantar los juegos de inteligencia en enfermos de Alzheimer o demencia senil para mantener la velocidad con la que se desarrollan estas enfermedades, a modo de terapia de contención. En Estados Unidos ya lo están haciendo pero en España todavía no", así se ha manifestado Ken Thomson, médico del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario de Salamanca y coordinador del Foro de Juegos de Inteligencia de la Universidad de Salamanca, dentro de la presentación del Nurikabe, nuevo juego de la compañía japonesa Nikoli (creadora del Sudoku).
Un equipo de investigadores del Instituto de Matemática Multidisciplinar (im2) de la Universidad Politécnica de Valencia, coordinado por Rafael Villanueva, está estudiando cómo se comporta el virus del papiloma humano, aplicando para ello un nuevo modelo matemático. Según explica el catedrático e investigador del im2, a partir del modelo que ya existe, están implementando otro modelo que incluya casuísticas no contempladas hasta ahora, “como por ejemplo, la inclusión de la población masculina, porque también son portadores del virus y lo contagian, la variación de la demografía y la consideración de otros tipos de VPH, en concreto, el que puede producir verrugas genitales”.
Un equipo de científicos andaluces y franceses ha presentado un modelo matemático que permite estudiar mediante ecuaciones las avalanchas submarinas y algunos tipos de tsunamis, según ha publicado recientemente el Journal of Computational Physics. Los matemáticos ya están aplicando el modelo para analizar desprendimientos de tierra de la isla de Alborán (Almería).
Ayudar a descubrir las entrañas del Universo a través de fórmulas y ecuaciones matemáticas. Éste es el objetivo de un trabajo desarrollado por Luis Acedo, investigador del Instituto de Matemática Multidisciplinar (im2) de la Universidad Politécnica de Valencia. Acedo ha desarrollado un modelo matemático que trata de estudiar la distribución de materia en una galaxia, “para a partir de aquí deducir algunas propiedades de la llamada “materia oscura”.