Química

Explican la colisión de un átomo de argón con una molécula de óxido nítrico
Átomos contra moléculas para avanzar en el control químico a escala cuántica
30 mayo 2019 12:30
SINC

En la escala de los átomos y las moléculas rigen las reglas de la mecánica cuántica, un entorno en el que surgen reacciones inesperadas y muy difícil de controlar. Sin embargo, investigadores de la Universidad de Oxford han realizado un experimento, con átomos de argón chocando contra moléculas de óxido nítrico, que puede suponer un gran paso para lograrlo. Científicos españoles han presentado los cálculos computacionales que explican el proceso.

Nanotubos de carbono para autentificar información y combatir falsificaciones
21 mayo 2019 9:00
SINC

Investigadores de IMDEA Nanociencia han desarrollado una función físicamente no clonable (PUF, por sus siglas en inglés) basada en nanotubos de carbono para su aplicación en sistemas antifraude incorporados en circuitos electrónicos. Se trata de nanodispositivos con un patrón de conductancia único, extraordinariamente difícil de duplicar, que se puede traducir en bits de información.

Método rápido para detectar micotoxinas en aceites vegetales
20 mayo 2019 7:30
SINC

Investigadores de la Universidad de Almería han validado un procedimiento rápido, sencillo y de bajo coste para determinar sustancias producidas por hongos en aceites vegetales, detectando su presencia en el 40% de las muestras. La técnica ayuda a mejorar la seguridad alimentaria de estos productos y proporciona las herramientas necesarias para la definición de los límites permitidos en el consumo.

Enzimas y probióticos contra la intolerancia a la lactosa
10 mayo 2019 8:46
SINC

Investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación han analizado in vitro la capacidad potencial para degradar la lactosa de un preparado comercial a base de probióticos y enzimas digestivas. Los resultados indican que puede ayudar a hidrolizar la lactosa de yogures y otros alimentos lácteos.

Tela de carbón activado y bacterias para eliminar bisfenoles del agua
25 abril 2019 10:00
Fundación Descubre

Investigadores de España y México han comprobado que la capacidad que tienen las telas de carbón activado para limpiar el agua de contaminantes se puede mejorar con la presencia de bacterias, como Escherichia coli. El trabajo se ha centrado en la eliminación de bisfenoles, compuestos incorporados a los plásticos de botellas y biberones que pueden tener efectos perjudiciales para la salud.

Cómo dotar de luminiscencia al grafeno
25 abril 2019 8:27
SINC

Investigadores de la Universidad de Córdoba han conseguido incorporar luminiscencia al grafeno, lo que amplía las posibilidades de investigación de este supermaterial y sus múltiples aplicaciones. La técnica consiste en funcionalizar el grafeno con otros materiales, como el europio, para que se pueda visualizar con la ayuda de luz ultravioleta y un microscopio.

Haizea Ziarrusta
Los peces acumulan antidepresivos, antibióticos y componentes de cremas solares
22 abril 2019 9:25
SINC

Investigadores de la Universidad del País Vasco han detectado y medido la presencia del antidepresivo amitriptilina, el antibiótico ciprofloxacin y el filtro solar oxibenzona en peces. Estos contaminantes producen efectos secundarios en el plasma, el cerebro y el hígado de estos animales.

Desvelan la composición de los mosaicos de una casa de Pompeya
12 abril 2019 11:19
SINC

Investigadores españoles e italianos han estudiado las técnicas de elaboración y la composición de los mosaicos de la Casa de los Cupidos Dorados de la antigua ciudad romana de Pompeya. Mediante espectroscopia y espectrometría, el equipo ha determinado que en su fabricación se usaron trocitos de roca natural y piezas de manufactura, un cuerpo con una base de carbonato y una capa pictórica que determina el color del mosaico.

Nuevo biosensor para medir los índices de antioxidantes en cervezas y vinos
11 abril 2019 10:19
Fundación Descubre

Un equipo de la Universidad de Cádiz ha creado un biosensor para estudiar el contenido de polifenoles, sustancias con efectos antioxidantes y beneficiosos para la salud, presentes en el vino y la cerveza. El dispositivo, desarrollado junto a científicos de Rumanía, mide estos compuestos de forma más selectiva, económica y rápida que las estrategias actuales.

Nanoesferas para disminuir los efectos secundarios de un antibiótico
3 abril 2019 8:00
SINC

Científicos de la Universidad de Sevilla han desarrollado una nueva técnica para administrar cefepima, un antibiótico utilizado para enfermedades respiratorias y urinarias que provoca efectos secundarios como náuseas o disfunciones renales. La nueva técnica, basada en la encapsulación del fármaco en nanoestructuras, permite ralentizar su liberación, aminorando así los efectos no deseados.