Un equipo de la Universidad de Cádiz ha creado un biosensor para estudiar el contenido de polifenoles, sustancias con efectos antioxidantes y beneficiosos para la salud, presentes en el vino y la cerveza. El dispositivo, desarrollado junto a científicos de Rumanía, mide estos compuestos de forma más selectiva, económica y rápida que las estrategias actuales.
Científicos de la Universidad de Sevilla han desarrollado una nueva técnica para administrar cefepima, un antibiótico utilizado para enfermedades respiratorias y urinarias que provoca efectos secundarios como náuseas o disfunciones renales. La nueva técnica, basada en la encapsulación del fármaco en nanoestructuras, permite ralentizar su liberación, aminorando así los efectos no deseados.
Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid ha diseñado un novedoso método para la preparación de ciclopropanos, moléculas rígidas y triangulares de gran interés en la industria farmacéutica. Los resultados se han publicado en la edición especial de una revista científica que reúne trabajos de grupos internacionales liderados por mujeres.
Investigadores del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación han logrado extraer pectina, un espesante natural, a partir de productos resultantes de la extracción industrial del zumo de naranja. Los resultados podrían ayudar a reducir el impacto ambiental de residuos.
Químicos de las universidades de Barcelona y Leiden (Holanda) han analizado la reducción electroquímica de la acetona, un compuesto utilizado en la producción de hidrocarburos y alcohol, utilizando electrodos de platino. El estudio ofrece alternativas nuevas y más sostenibles en el campo de la química orgánica.
Científicos de la Universidad Autónoma de Madrid han logrado sintetizar de manera sencilla y económica nanopuntos de carbono, un nuevo material de interés por sus propiedades ópticas. El trabajo también presenta un innovador método para modificar mediante la electroquímica esta forma del carbono.
Investigadores de la Universidad de La Rioja y otros centros europeos han diseñado moléculas que imitan a las que se encuentran de forma específica en los tumores, pero en este caso el sistema inmunitario las reconoce mejor como malignas, lo que facilita su ataque. El ensayo se ha realizado en ratones mediante el cambio de un átomo de oxígeno por otro de azufre en las moléculas.
Una nueva superficie desarrollada en China hace rotar a las gotas de agua cuando caen y rebotan sobre ella, impulsándolas a una velocidad superior a 7.300 revoluciones por minuto. El avance se podría aplicar en procesos de autolimpieza, anticongelantes y generación de hidroenergía.
En la Unión Europea no está permitido que los alimentos contengan unos colorantes cancerígenos llamados Sudán. Es muy improbable que aparezcan, pero investigadoras de la Universidad Rovira i Virgili (Tarragona) han demostrado la fiabilidad y rapidez de una técnica quimiométrica para detectar estos compuestos tóxicos.