Antibióticos y antiinflamatorios son algunos de los medicamentos que llegan habitualmente a las depuradoras urbanas a través de las aguas residuales. Gran parte de estos fármacos no son eliminados en los tratamientos convencionales y acaban en los ríos. Un equipo de la Universidad Rey Juan Carlos ha probado con éxito un nuevo sistema basado en la actividad de un hongo que es capaz de degradar moléculas orgánicas complejas, como las de los contaminantes emergentes.
Investigadores de la Universidad Jaume I, han puesto en marcha la versión en línea de ChemMend, un juego gratuito para aprender la tabla periódica de forma lúdica. El juego pretende facilitar el aprendizaje del grupo y periodo de los elementos químicos más comunes.
Investigadores de la Universidad de Jaén han creado un nuevo método para, con muy poca cantidad de muestra, obtener las cantidades de insecticidas presentes en el polen y el néctar. La nueva herramienta es capaz de analizar ocho compuestos que pueden estar contribuyendo a la desaparición de las abejas y otros insectos.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han analizado la influencia que ejerce la presión del dióxido de carbono sobre el metabolismo de las levaduras durante la segunda fermentación que se lleva a cabo en la elaboración de los vinos espumosos. Los mayores cambios se observan en los contenidos de los ésteres asociados a sus aromas frutales y florales.
Investigadores de los institutos ISQCH e ICMA en Zaragoza han presentado las propiedades de los trihalogenuros de oro en fase gas, compuestos especialmente elusivos poco descritos hasta la fecha. El estudio, destacado como hot paper por la revista Chemistry - A European Journal, se enmarca dentro de la nueva química del oro, con múltiples aplicaciones en catálisis, materiales y biomedicina.
Qué materiales podemos meter en el microondas, en qué consiste la homeopatía, cuáles son los efectos de las cremas hidratantes o qué tipo de azúcar es más saludable son algunas de las cuestiones que plantea y resuelve Deborah García Bello en su libro ‘¡Que se le van las vitaminas!’. La química y divulgadora se ha propuesto acabar con los fantasmas creados por las pseudociencias.
Investigadores de la Universidad de Huelva han desarrollado un nuevo procedimiento analítico que permite cuantificar con mayor precisión que hasta ahora las formas químicas del selenio en el suero sanguineo. La nueva metodología permitirá un mayor conocimiento de los mecanismos de acción de este elemento, sus funciones y su relación con enfermedades como el alzhéimer o el cáncer.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado un nuevo procedimiento para depurar las aguas residuales que genera el sector farmacéutico mediante la combinación de una tecnología avanzada de oxidación y un tratamiento biológico. Según sus creadores, este sistema es más económico y eficaz que los usados hasta ahora.
El químico jordano-estadounidense Omar Yaghi ha sido galardonado esta semana con el Premio FBBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Ciencias Básicas por desarrollar materiales muy porosos capaces de retener CO2, obtener agua del seco vapor del aire desértico y almacenar hidrógeno en pequeños contenedores.
Un equipo de investigación de la Universidad de Isfahan, en Irán, ha analizado en el Sincrotrón ALBA de Barcelona la composición de unos antiguos vidrios iraníes de hace más de 4.000 años. Estas piezas decorativas fueron encontradas en el zigurat de Chogha-Zanbil, un templo piramidal declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Los análisis se realizaron en más de 100 puntos diferentes de los objetos y determinaron que el vidrio contiene calcita, cristobalita y yeso.