Química

Mayonesas más ligeras con un espesante natural
17 mayo 2018 8:29
SINC

Investigadores de la Universidad de Sevilla han conseguido elaborar mayonesas light con mayor viscosidad incorporando goma xantana mejorada, un estabilizador usado en la cocina que se obtiene de una bacteria. Para ello, han empleado una técnica de multicanales donde las gotas de este compuesto pasan por un conducto estrecho a una presión muy alta con el propósito de mejorar la durabilidad del producto.

nanocompuestos bactericidas
Nanocompuestos de plata con alta capacidad bactericida
17 mayo 2018 8:00
SINC

Investigadores de la Universidad Jaume I y otros centros internacionales han desarrollado nuevos nanocompuestos con nanopartículas de plata y un semiconductor de wolframato, también con plata, que mejora 32 veces el rendimiento bactericida de los materiales empleados hasta ahora. El semiconductor atrae a las bacterias y las nanopartículas las neutralizan.

Alquimistas del medio celular que trabajan con oro
16 mayo 2018 15:49
SINC

Investigadores del centro CiQUS, en Santiago de Compostela, han creado catalizadores de oro capaces de funcionar dentro de células vivas. Estas enzimas artificiales inducen reacciones químicas que no existen en la naturaleza.

Esquema de funcionamiento del material obtenido comparado con sistemas naturales o sintéticos con fragmentos moleculares parecidos.
Nuevo paso hacia la producción masiva y sostenible de hidrógeno
10 abril 2018 14:01
SINC

Los mecanismos bioquímicos de la fotosíntesis de las plantas han inspirado a científicos de la Universidad Autónoma de Madrid para diseñar un material de fibras de carbono, barato y accesible, que podría facilitar la producción masiva de hidrógeno. Este elemento es un candidato alternativo a los combustibles fósiles como fuente energética.

Así se controla la condensación del agua en nanotubos fotoactivos
5 abril 2018 8:00
SINC

Investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla y del Sincrotrón ALBA han descrito cómo se condensa el agua en nanotubos de dióxido de titanio después de irradiarlos con luz ultravioleta. De esta forma se puede controlar a voluntad que el material sea afín o repelente al agua, una característica de gran interés en sectores como la arquitectura o el transporte para desarrollar superficies que no se empañen.

Método de análisis
Nanopartículas de carbono para detectar antidepresivos en la orina
4 abril 2018 10:24
SINC

Una nueva herramienta basada en el uso de nanopartículas de carbono permite detectar antidepresivos en muestras de orina en a bajas concentraciones. El test, desarrollado por investigadores de la Universidad de Córdoba, podrá usarse para hacer un seguimiento de dosis terapéuticas, en casos de intoxicación por sobredosis o para aplicaciones de medicina forense.

 Investigadores del Grupo de Química Biológica y del Grupo de Bioconjugación de Proteínas de la Universidad de La Rioja
Proteínas de diseño para mejorar el diagnóstico del cáncer de próstata
2 abril 2018 13:25
SINC

Sustituyendo algunos átomos de hidrógeno por otros de flúor, investigadores de la Universidad de La Rioja han desarrollado nuevos antígenos que reaccionan más fácilmente con los anticuerpos en pacientes con cáncer de próstata. El avance se enmarca dentro de un proyecto internacional que busca mejorar el diagnóstico precoz de esta enfermedad de forma no invasiva, a partir de muestras de sangre.

Innovadora familia de colorantes para plásticos
26 marzo 2018 15:30
SINC

Científicos de la Universidad de Alicante han sintetizado 14 nuevos agentes colorantes que cambian de color según la sustancia en la que se disuelvan o el tipo de plástico incoloro donde se apliquen. El proyecto ha contado con la colaboración de diversas empresas y ha generado una patente.

Representación de la nanoestructura con propiedades magneto-plasmónica. / Jesús Ovejero.
Detección fotoacústica de células tumorales en la sangre
20 marzo 2018 11:00
SINC

Nanocilindros de oro, nanopartículas de óxido de hierro y una matriz común de sílice actúan como un 'nanoimán' que atrae células tumorales dentro de los vasos sanguíneos, sin tener que extraer sangre al paciente. Las propiedades magnéticas y ópticas de estas nanoestructuras pueden mejorar la detección fotoacústica de las células tumorales circulantes, según un estudio internacional en el que ha participado la Universidad Complutense de Madrid.

El proyecto COMPHOCAT ha trabajado en la modelización computacional de nanopartículas de óxido de titanio (TiO2) para buscar un catalizador que, con luz visible, permita la división del agua para generar hidrógeno.
Química computacional para encontrar un fotocatalizador del hidrógeno
13 marzo 2018 12:56
UB

Investigadores del instituto IQTCUB de la Universidad de Barcelona han creado modelos computacionales de nanopartículas de óxido de titanio. El avance servirá para buscar un catalizador que, con luz visible, permita la división del agua y generar hidrógeno, uno de los combustibles del futuro.