El compostaje aprovecha los residuos orgánicos que se producen cada día para convertirlos en abono. Pero, aunque este proceso aporta numerosas ventajas ambientales, también se crean compuestos orgánicos volátiles que emiten una gran cantidad de olores ofensivos. Un equipo de la Universidad de Córdoba ha desarrollado un nuevo método para evaluar el impacto oloroso que supone el compostaje.
Algunos de los componentes tóxicos que incluyen las baterías de litio se podrían sustituir por ligninas, un tipo de polímero orgánico presente en los tejidos vegetales. Investigadores de la Universidad de Córdoba lo han comprobado al aislar y caracterizar las ligninas de la paja de trigo.
Por cada tonelada de biodiésel se producen 100 kg de glicerina, un compuesto con pocos usos directos. Químicos de la Universidad de Córdoba informan ahora de un proceso para reutilizarla con la ayuda de un catalizador de fosfato de aluminio y una reacción de eterificación.
Investigadores de la Universidad de La Rioja han demostrado la eficacia de diminutas partículas de oro, de entre 3 y 5 átomos, como catalizadores en reacciones químicas. También ofrecen las pautas para estabilizarlas sin necesidad de otros agentes externos.
Investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) han mejorado la precisión y el costo computacional en estudios teóricos sobre la catálisis de las escuaramidas, un tipo de organocatalizadores. El estudio ha conseguido la valoración 'Hot Paper' en la revista Chemistry - A European Journal.
Cerca de 50 científicas de todo el mundo han participado en el programaHiddenNoMore organizado por el Departamento de Estado de EE UU para fomentar el liderazgo de las mujeres en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). La española Lola Martínez, científica del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, ha participado en este “viaje inolvidable” donde ha conocido las historias duras y de superación de muchas de sus compañeras.
Investigadores de las universidades de Huelva y Oviedo han analizado el comportamiento natural del ecosistema costero tras un derrame de fuel y su capacidad para eliminar cualquier foco contaminante. Los resultados ayudarán a establecer protocolos de actuación ante vertidos de combustible en el litoral, como los que ocasionó el Prestige.
Andrés Manuel del Río, el verdadero descubridor del vanadio
Investigadores de la Universidad Complutense de Madrid, CIC biomaGUNE y la Universidad Politécnica de Madrid han demostrado que un sistema de láseres especiales puede hacer que millones de nanopartículas de oro actúen como si fuera una sola. El avance se puede aplicar en biomedicina y fotónica, desde el tratamiento de tumores hasta la producción de energía, gracias a la capacidad de estas partículas para absorber o reflejar una luz determinada en función de su geometría.
Científicos del Institut Català d' Investigació Química y la Universidad Rovira i Virgili han desarrollado un nuevo catalizador con cobalto y wolframio para ‘romper’ moléculas de agua con muy poco voltaje y sin usar metales caros como el iridio. El objetivo es obtener por electrolisis uno de los combustibles del futuro: el hidrógeno, de una forma económica y sostenible.