Investigadores del centro gallego CiQUS y la Universidad Técnica de Dresde, en Alemania, han logrado crear por primera vez un decaceno, una molécula formada por diez anillos de benceno dispuestos de forma lineal. Se trata del aceno más grande jamás sintetizado.
Un equipo hispano-hindú de investigadores ha comprobado que algunos nanomateriales basados en óxido de titanio 'dopado' con zinc ayudan en dos ámbitos muy diferentes: la formación de vasos sanguíneos en modelos animales y la descontaminación de aguas. Entre sus posibles aplicaciones figuran la regeneración de tejidos dañados por lesiones cardiovasculares y la limpieza de las aguas residuales de las industrias textiles.
Investigadores de la Universidad del País Vasco han realizado modelos computacionales para entender y mejorar procesos de síntesis química. En concreto, aplicados a un nuevo modelo experimental desarrollado en la Universidad de Zürich para crear moléculas cíclicas complejas de una manera muy eficiente.
Un equipo de la Universidad Autónoma de Madrid ha desarrollado un nuevo sistema catalítico capaz de modificar la reactividad de moléculas orgánicas complejas. El método, que evita la utilización de metales y permite condiciones de reacción muy suaves a temperatura ambiente, es compatible con la química sostenible y puede ser clave en distintos sectores industriales.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid han desarrollado un nuevo método de análisis para la determinación directa de dos productos alérgenicos, el atranol y el cloroatranol, en diversos cosméticos. Estas sustancias se extraen del líquen Evernia prunastri, conocido como el musgo del roble.
Un mineral de la familia de las sulfosales ha revelado la solución a varios de los problemas actuales que plantea la fabricación de materiales de nueva generación. El trabajo, liderado desde la Universidad Autónoma de Madrid y el instituto IMDEA Nanociencia, supone un hito en la investigación en materiales bidimensionales y abre la puerta a un nuevo campo de investigación: las heteroestructuras naturales.
Imagina que una mujer ha sufrido una agresión sexual y la policía científica detecta restos mezclados de semen, orina y fluidos vaginales en su ropa. Para casos como este, investigadores de la Universidad de Alcalá han desarrollado una técnica química y de imágenes hiperespectrales infrarrojas que permite distinguir estos tres fluidos corporales en tejidos de algodón, de tal forma que se puede localizar la zona donde está el semen y extraer ahí el ADN del agresor.
Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han diseñado derivados aromáticos de berilio capaces de absorber y enlazar aniones, como si fueran una esponja, con extraordinaria fuerza. Esta propiedad los convierte en especies de potencial interés en el desarrollo de dispositivos electrónicos.
Investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química han desarrollado un catalizador de níquel que transforma mezclas de hidrocarburos y CO2 en compuestos con gran valor industrial: los ácidos grasos. El proceso es sostenible y respetuoso con el medioambiente por partida doble: funciona a temperatura y presión atmosféricas y, además, sirve para reciclar el dióxido de carbono, contribuyendo así a reducir este gas de efecto invernadero.