Química

Juan Jesús López González y Mª Mar Quesada trabajan en uno de los equipos del CICT de la UJA.
Analizan un compuesto orgánico con influencia en el cambio climático
13 marzo 2017 14:00
SINC

Un estudio internacional, liderado por la Universidad de Jaén, ha permitido el estudio mediante espectroscopía de microondas del perfil conformacional de las moléculas del óxido de limoneno, un compuesto terpénico de una alta flexibilidad estructural con un importante interés desde el punto de vista biológico y atmosférico.

Nanopiezas para máquinas moleculares
10 marzo 2017 12:05
SINC

Investigadores del centro gallego CiQUS han creado dos piezas a escala nanométrica para que formen parte de máquinas moleculares, con las que se podrán ejecutar diferentes tareas. Se trata de una cápsula con la capacidad de atrapar o liberar moléculas, y un tubo molecular con una zona estrecha por el que circulan fluidos.

Una aragonesa entre las doce mejores químicas del mundo
8 marzo 2017 20:22
SINC

La Unión Internacional para la Química Pura y Aplicada ha distinguido a la científica aragonesa María Concepción Gimeno entre las doce mejores químicas del mundo, con motivo de la celebración esta semana del Día Internacional de la Mujer Trabajadora. El premio será entregado el próximo mes de julio en Sao Paulo (Brasil) con ocasión del Congreso Mundial de Química.

Una nueva herramienta detecta la presencia de pesticidas en los ríos
8 marzo 2017 16:21
SINC

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado una nueva herramienta para determinar de forma rápida y sencilla la presencia de insecticidas en aguas continentales. La nueva plataforma nonosensora combina por primera vez nanopartículas de carbono, es decir puntos cuánticos de grafeno, con enzimas para provocar la reacción adecuada con un tipo de pesticida, y así facilitar su identificación en los ríos.

Laboratorio de criopreservación de plátanos en Bélgica. / Bioversity International/B. Panis.
Nuevas pistas sobre el hielo mejorarán la criopreservación
6 marzo 2017 12:46
SINC

Para conservar a bajas temperaturas las sustancias biológicas, como órganos o espermatozoides, los expertos se ayudan de la fuerza de la presión, que dificulta que este biomaterial se congele y quede inservible. Los científicos desconocían por qué la presión dificultaba la formación de hielo, pero ahora acaban de averiguar el motivo, un avance que mejorará los procesos de criopreservación.

El equipo de esta investigación de la UJA con Ruperto Bermejo, Mª Carmen Murillo y Marina García.
Los aceites con carotenoides son más estables frente al calor del microondas
3 marzo 2017 12:47
SINC

Investigadores de las universidades de Jaén, Almería y la de Al Jouf, en Arabia Saudí, han demostrado que los aceites enriquecidos con carotenoides, un compuesto con propiedades antioxidantes, son más estables frente a la degradación térmica por microondas que los aceites sin enriquecer. Este descubrimiento dota al aceite de oliva de un valor añadido superior.

Un edulcorante confirma que la gente orina en la piscina
1 marzo 2017 14:00
SINC

Hasta los nadadores olímpicos reconocen haber hecho pis alguna vez en la piscina. Esta práctica, además de ser una guarrería, genera unos compuestos químicos perjudiciales para la salud. Ahora, investigadores canadienses han encontrado un marcador que delata la presencia de orina en el agua: el acesulfamo-K, un edulcorante muy utilizado en bebidas y bollería industrial que expulsan, sin saberlo, los bañistas 'despistados'.

En la izquierda se ven las materias primas y, en la derecha, el aspecto del producto final, así como su imagen microscópica.
Periódicos y azucar para fabricar sensores con celulosa
9 febrero 2017 15:09
SINC

Con periódicos como fuente de celulosa y azúcar para sintetizar nanopartículas de carbono, investigadores de la Universidad del País Vasco han desarrollado un material que puede ser útil como sensor celulósico, ya que sus componentes responden a estímulos. Por ejemplo, su fluorescencia varía en presencia de distintos metales, una propiedad que se puede usar para detectarlos.

El agua y la temperatura, claves para controlar los sumideros de carbono
7 febrero 2017 11:37
SINC

Los ecosistemas terrestres absorben una cuarta parte del dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, que emiten los humanos a la atmósfera. Ahora un equipo internacional de científicos, con participación de la Universidad de Valencia, ha comprobado que el factor dominante en la regulación de los sumideros de carbono a escala local es la disponibilidad de agua en el suelo, aunque a escala global estén influenciados por la temperatura.

El paclitaxel y sus precursores normalmente se aíslan del tejo del pacífico (Taxus brevifolia).
Nueva alternativa química sostenible para la síntesis de antitumorales
6 febrero 2017 10:00
SINC

Investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química, en Tarragona, han logrado sintetizar por primera vez en flujo continuo unas moléculas precursoras de antitumorales, como el paclitaxel. De esta forma se facilita su producción en grandes cantidades sin necesidad de arrasar las plantas de donde se obtenían hasta ahora.