Química

Un experimento con nanogotas de helio confirma la existencia de fullerenos cargados en el espacio interestelar
Nanogotas de helio para confirmar que hay fullerenos cargados en el espacio
1 diciembre 2016 12:00
UAM Gazette

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y otros centros internacionales han logrado estudiar por primera vez en condiciones similares a las del medio interestelar las propiedades de moléculas cargadas: los fullerenos, unas diminutas esferas de carbono. Los resultados demuestran la importancia que pueden tener estos fullerenos cargados como reserva de carbono en el universo.

A-LEAF
Ocho millones de euros para hacer la fotosíntesis artificial
28 noviembre 2016 12:29
SINC

La Comisión Europea ha invertido 8 millones de euros para diseñar una 'hoja artificial' alternativa a los combustibles fósiles. Los investigadores, del Instituto Catalán de Investigación Química, esperan tener un prototipo dentro de 4 años.

Nuevo sistema para repeler las bacterias en instrumentos médicos
22 noviembre 2016 13:10
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Málaga han participado en el desarrollo de un recubrimiento de guanidina, un compuesto cristalino, que impide la fijación de microorganismos en superficies de plástico de uso sanitario y alimentario. Según sus creadores, las posibilidades de contagio en hospitales disminuyen con la utilización de este nuevo procedimiento.

Imagen de un Phyllanthus engleri a orillas del Río Mazoe, en el noreste de Zimbabue (Foto: Bart Wursten, ‘Zimbabwe flora’).
Nuevo método para sintetizar englerina, un compuesto natural con propiedades terapéuticas
14 noviembre 2016 18:00
CiQUS

Investigadores del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares, en Santiago de Compostela, han presentado un nuevo método para sintetizar la englerina A, que de forma natural se extrae de una planta africana. Diversos estudios han demostrado la eficacia terapéutica de esta sustancia, con una actividad prometedora para futuros tratamientos del cáncer renal.

tungstato de plata_acetona
La sensibilidad del tungstato de plata a la acetona puede ayudar a diagnosticar la diabetes
11 noviembre 2016 12:03
UJI

El tungstato de plata posee una alta sensibilidad para detectar pequeñas concentraciones de acetona, según un estudio internacional en el que han participado investigadores de la Universidad Jaume I, en Castellón. El avance se puede aplicar al desarrollo de sensores para este compuesto, esencial en el diagnóstico de la diabetes

Nuevos enlaces intramoleculares Be-Be
Nuevos enlaces intramoleculares del berilio
3 noviembre 2016 12:17
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han caracterizado un nuevo enlace intramolecular del berilio, denominado Be-Be, en derivados de naftaleno, un sólido blanquecino. Sorprendentemente, la fuerza de este enlace monoelectrónico es hasta diez veces mayor que el de la molécula diatómica Be2.

Hi Score Science, un juego para aprender sobre ciencia con el móvil
28 octubre 2016 20:00
ISQCH / ICMA

Investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea (ISQCH) y el Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón (ICMA) han desarrollado Hi Score Science, un juego de preguntas y respuestas sobre ciencia para dispositivos móviles, iOS y Android. Este viernes más de 200 estudiantes de Secundaria y Bachillerato han participado en un concurso basado en esta herramienta en la Universidad de Zaragoza.

Derivados del berilio pueden propiciar la formación espontánea de radicales
Cómo formar especies muy reactivas con radicales de berilio
24 octubre 2016 10:00
UAM Gazette

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y el CSIC han descubierto que la interacción entre derivados de berilio, un metal muy ligero, con moléculas ricas en electrones puede generar de forma espontánea radicales. Estas especies químicas presentan un gran poder reactivo y se encuentran en multitud de fenómenos, desde procesos atmosféricos hasta procesos metabólicos.

Química
Fotografía
Modelo en 3D del receptor que coloca con la marihuana
20 octubre 2016 18:00
Yekaterina Kadyshevskaya, Stevens Laboratory, USC

Modelo en 3D del receptor que coloca con la marihuana

Desvelado el secreto del rojo y el amarillo en las pinturas prehistóricas de Parpalló
17 octubre 2016 10:00
UV

La cueva del Parpalló, en Gandía, es uno de los yacimientos paleolíticos más importantes de la península ibérica. En su interior se han encontrado plaquetas de caliza con grabados zoomórficos y geométricos pintados hace más de 14.000 años. Los pigmentos naturales que utilizaron los artistas prehistóricos contenían óxidos de hierro, como los hematites para los tonos rojizos y la goethita para los amarillos, según han comprobado investigadores de la Universidad de Valencia.