Química

Nuevos materiales creados en el filo de una capa de oro
26 julio 2016 9:43
UCO

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado una técnica para crear nanomateriales en una zona donde se pone en contacto el oro sólido con una disolución líquida. Las interacciones moleculares que se producen en ese diminuto espacio se podrían aplicar en nuevas tecnologías electrónicas y en el desarrollo de biosensores.

Islas de plata que pueden revolucionar el mundo del óxido de cobre
26 julio 2016 8:00
UCC-Unizar

Investigadores de la Universidad de Zaragoza han desarrollado y patentado un nuevo catalizador con nanoestructuras de plata para producir de forma más eficiente, económica y sostenible el óxido de etileno. Este compuesto orgánico es clave para fabricar anticongelantes, perfumes, lubricantes y disolventes, entre otros productos.

Un sensor mide la presencia en plantas de un pesticida dañino para las abejas
20 julio 2016 9:34
Fundación Descubre

Un sistema ideado por investigadores de la Universidad de Jaén permite cuantificar en vegetales de forma rápida y eficaz la concentración de tiametoxam, un insecticida de alta toxicidad para las colonias de abejas. El dispositivo se puede emplear para chequear si se cumplen los límites máximos de residuos legislados por la Unión Europea.

Nueva fórmula con manganeso para baterías alternativas
19 julio 2016 13:32
UCO

Investigadores de la Universidad de Córdoba han sintetizado un compuesto que incorpora manganeso y mejora la capacidad para almacenar energía en pilas de iones de sodio. Este tipo de baterías es una de las opciones para sustituir a las actuales de ion-litio.

La zeína, una alternativa sostenible a los materiales plásticos en biosensores
14 julio 2016 15:57
UV

Investigadoras de las universidades de Valencia y Cambridge proponen a la zeína, un material natural obtenido del maíz, como alternativa a los derivados del petróleo para el diseño de dispositivos de monitorización, biokits y biosensores. El trabajo tiene aplicaciones directas en los campos medioambiental y en ciencias de la salud.

Nuevas vías para crear compuestos contra los parásitos de la tripanosomiasis
12 julio 2016 20:04
SINC

Un equipo de investigadores, liderados desde la Universidad de Barcelona, ha desarrollado reacciones multicomponente de interés potencial para obtener sustancias activas contra los parásitos que causan la tripanosomiasis, la enfermedad del sueño. Las reacciones multicomponente son protocolos que facilitan la síntesis química de nuevos compuestos.

Los residuos del biodiésel aportan propiedades aislantes a los ladrillos
12 julio 2016 11:26
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Jaén y del Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla han reutilizado los desechos de glicerina que se generan durante la producción de biodiésel para mejorar los compuestos cerámicos usados en la construcción. La adición de glicerina a la arcilla con la que se fabrican los ladrillos aporta propiedades aislantes, sobre todo térmicas, gracias a la porosidad que incorpora a esta material.

Nuevo paso en el reemplazo del petróleo con bioetanol
12 julio 2016 11:04
UNED

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y el CSIC han demostrado la utilidad de algunos materiales de carbono en la deshidrogenación del bioetanol, un tipo de biocombustible. En concreto, han comprobado que el grafeno y el grafito proporcionan mejores resultados que el sílice convencional.

Un microdispositivo de análisis de sangre detecta la diabetes de forma rápida
11 julio 2016 8:55
Fundación Descubre

Investigadores de las universidades de Carolina del Norte (EE UU) y Sevilla han creado un prototipo portátil de detección de fluidos para identificar dos marcadores de la diabetes: la hemoglobina glicada y la albúmina. La plataforma separa la muestra, la analiza y ofrece los resultados en menos de tres minutos, con lo que reduce el tiempo de análisis de las pruebas actuales.

Nuevo avance en el control de materiales activos biológicos
8 julio 2016 8:00
UB

Investigadores de la Universidad de Barcelona han conseguido ordenar el flujo de un material activo, análogo a los que en la naturaleza presentan comportamientos complejos, mediante un cristal líquido y un campo magnético. El material estudiado es una suspensión acuosa de proteínas filamentosas y motoras que forman fibras autoensambladas activas.