Investigadores de la Universidad de Granada demuestran que introducir pequeñas modificaciones químicas en moléculas de ADN permiten la introducción de iones metálicos en su interior, manteniendo su estructura original de doble hebra y sus propiedades de reconocimiento (frente a otras moléculas de ADN, enzimas, proteínas, etc.). La estructura del ADN permanece prácticamente inalterada y los iones metálicos pueden aportar nuevas propiedades a las moléculas.
Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad de Alcalá de Henares han analizado pigmentos procedentes del conjunto megalítico de Bretaña (Francia). Los resultados confirman que las pinturas formaban parte de los rituales mortuorios durante el Neolítico europeo y que la decoración pictórica de las cámaras funerarias era una práctica extendida.
Investigadores de la Universidad de Córdoba han comprobado la mayor capacidad de las nanopartículas para el estudio de otras de su mismo tamaño en muestras ambientales, agroalimentarias y clínicas. El trabajo presenta ejemplos en los que se observa la determinación de nanomateriales usando estas herramientas nanoscópicas como los nanotubos de carbono.
Investigadores del Instituto de Síntesis Química y Catálisis Homogénea, en Zaragoza, han desarrollado una técnica que mejora la difícil síntesis de las oxazolinas, unos compuestos usados en farmacia y como aromatizantes, mediante la introducción de compuestos con litio. Su trabajo se ha publicado como VIP paper en la revista Chemistry, A European Journal.
Científicos españoles y británicos han desarrollado una metodología para fabricar polímeros compatibles con medios fisiológicos de una forma rápida y sencilla. Estos compuestos se pueden activar para introducir ADN o ARN en el interior de una célula. El avance, portada de la revista Angewandte Chemie, se podría aplicar en futuras terapias génicas.
El aceite de fritura sirve para producir biodiésel pero solo si tiene unos estándares de calidad, el biofuel obtenido cumple con la normativa europea y puede utilizarse como combustible de vehículos diésel. Científicos de la Universidad Complutense de Madrid han averiguado cuándo se consigue esta pureza: cuando la acidez del aceite de fritura no supera el 2%.
Prepárense para sustituir sus viejas tablas periódicas a final de año. Los descubridores de los elementos 113, 115, 117 y 118 han propuesto que se llamen nihonio (Nh), moscovio (Mc), tenesino (Ts) y oganesón (Og) respectivamente. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ha abierto un plazo de alegaciones hasta noviembre antes de denominarlos así de forma oficial.
Científicos del Instituto Catalán de Investigación Química han diseñado una serie de análogos de la englerina A, una molécula producida por plantas, que son muy selectivos y eficaces en la inhibición del crecimiento de las células de cáncer renal. La síntesis se ha llevado a cabo con una reacción catalizada por oro inventada en el propio centro y los estudios biológicos se han realizado en el National Cancer Institute de EE UU.
Científicos del Instituto Catalán de Investigación Química han desarrollado una nueva metodología para la formación selectiva de moléculas quirales, aquellas que no se pueden superponer con su imagen especular. La técnica combina la acción de dos catalizadores, uno activado con luz y otro orgánico también quiral.
El furfural, un compuesto industrial derivado de subproductos de la agricultura, es una de las plataformas químicas más prometedoras para la síntesis de biocombustibles y productos químicos renovables. Así lo señala un estudio de investigadores de la Universidad de Málaga, aunque reconocen que las biorrefinerías basadas en este producto todavía presentan riesgos tecnológicos y requieren grandes inversiones.