Química

Investigadores de la Universidad de Almería. De izquierda a derecha, José Luis Guil-Guerrero, Rebeca Pilar Ramos-Bueno, Mª José González-Fernández y Miguel Ángel Rincón-Cervera / Fundación Descubre
El extracto de rúcula y canónigos combate el cáncer de colon en ensayos ‘in vitro’
10 octubre 2016 11:30
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Almería han comprobado que cuando se añaden extractos de rúcula y canónigos a cultivos de células de cáncer de colon se produce un daño e inhibición del crecimiento en sus membranas celulares, un efecto que no ocurre en cultivos de células sanas.

El Nobel para Francisco Mojica, pionero de CRISPR, tendrá que esperar
5 octubre 2016 14:00
SINC

Esta semana el nombre de Francisco Mojica, microbiológo de la Universidad de Alicante, ha sonado dos veces como candidato a los Premios Nobel, tanto de Medicina como de Química, por sus aportaciones al desarrollo de la revolucionaria tecnología de corta-pega genético. Finalmente esta alegría para la ciencia española no ha sido posible: “Es demasiado pronto para que le den un Nobel a CRISPR”, reconocía el científico a Sinc.

Nobel de Química 2016 para las máquinas más pequeñas del mundo
5 octubre 2016 12:30
SINC

Un diminuto ascensor, músculos artificiales y motores minúsculos son algunos de los dispositivos que han desarrollado los galardonados con el Premio Nobel de Química de este año: el francés Jean-Pierre Sauvage, el escocés Sir J. Fraser Stoddart y el holandés Bernard L. Feringa. La Real Academia Sueca de las Ciencias ha premiado sus aportaciones al diseño y producción de máquinas moleculares.

Química
Fotografía
El riojano ilustrado que aisló el wolframio por primera vez
20 septiembre 2016 11:40
WEARBEARD

Nació en el seno de una familia de origen vasco-francés.

Hasta un 20% de la población puede llegar a sufrir alergia al tomate. / Vladimir Morozov.
Descubren dos nuevos alérgenos del tomate en sus semillas
14 septiembre 2016 11:55
UCM

La alergia al tomate puede llegar a afectar hasta al 20% de la población, pero muchos alérgicos lo desconocen, puesto que pueden causarles reacción partes del vegetal que no tocan ni ingieren, como las semillas. Un equipo de científicos dirigidos por la Universidad Complutense de Madrid ha descubierto dos nuevas proteínas presentes en esta zona del fruto como responsables de las reacciones alérgicas.

Bioplásticos y salsas a partir de residuos de guisantes
13 septiembre 2016 12:48
UCC+i US

Científicos de la Universidad de Sevilla aprovechan las proteínas de subproductos del guisante para desarrollar plásticos biodegradables, geles proteicos y emulsiones alimenticias.

J. M. Mulet, autor de ‘La ciencia en la sombra’
“Los huesos no olvidan”
9 septiembre 2016 8:00
Enrique Sacristán

Potasio del ojo para determinar la hora de la muerte, espectroscopios para analizar venenos, pólenes para delatar al asesino y ADN para sacar a un inocente de la cárcel. Estas son algunas de las herramientas de la ciencia forense que el químico José Miguel Mulet (Denia, 1973) explica en su último libro La ciencia en la sombra, donde desvela los secretos de los crímenes más célebres de la historia, como los de Jack el Destripador, y algunos muy conocidos en nuestro país.

Esquema del trabajo
Logran catalizadores metálicos que funcionan en la mitocondria celular
7 septiembre 2016 11:01
CIQUS

Investigadores de la Universidad de Santiago de Compostela han demostrado por primera vez la viabilidad de inducir transformaciones químicas de origen artificial en una estructura subcelular. La metodología abre la puerta al desarrollo de herramientas que permitan manipular la vida celular de forma programada, con la vista puesta en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

Material de carbono facilita la separación de los átomos del agua
6 septiembre 2016 13:19
UCO

La Universidad de Córdoba y la Academia China de las Ciencias han creado el primer compuesto no metálico útil para obtener hidrógeno como fuente alternativa de energía, a partir de la descomposición electrocatalítica del agua.

Nuevo método para analizar compuestos químicos en muestras de agua
3 agosto 2016 13:51
US

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un método para la determinación de parabenos en aguas superficiales mediante electromembranas. Champús, cremas, geles, bronceadores, medicamentos y otros productos llevan parabenos, unos compuestos habituales en la industria cosmética y farmacéutica.