Química

Diésel enriquecido con aditivos obtenidos por catalizadores menos contaminantes
26 enero 2017 17:49
SINC

Un trabajo de la Universidad de Córdoba prueba que las sílices debidamente tratadas pueden sustituir de forma eficaz a los ácidos minerales, como el tóxico ácido sulfúrico, empleados habitualmente como catalizadores para la obtención de productos como el biodiésel.

Nuevos modelos del ‘colesterol’ de las refinerías
25 enero 2017 9:00
SINC

Investigadores del centro gallego CiQUS, IBM y la petrolera ExxonMobil han modelizado compuestos de hidrocarburos a partir de sus imágenes tomadas por microscopía de fuerza atómica. En concreto, se han centrado en los asfaltenos, componentes que causan graves problemas en las tuberías y canalizaciones de la industria petrolífera.

Nuevo método para la cuantificación de disruptores endocrinos
20 enero 2017 7:33
SINC

Investigadores de la Universidad de Jaén han desarrollado una técnica innovadora para cuantificar disruptores endocrinos en muestras biológicas humanas. Se trata del primer modelo metodológico que utiliza un sistema de extracción en fase sólida para la retención de estos interruptores hormonales.

A partir de moléculas sencillas y CO2 pueden sintetizarse valiosos fármacos
Cómo sintetizar antivirales de forma sostenible con moléculas sencillas
13 enero 2017 11:15
SINC

Científicos del Instituto Catalán de Investigación Química han sintetizado unos ‘ladrillos químicos’, llamados carbonatos cíclicos, que pueden transformarse fácilmente en valiosos fármacos, como los antigripales. La materia prima la constituyen compuestos sencillos y el CO2, un gas de efecto invernadero que se puede así transformar.

La trenza más pequeña del mundo
12 enero 2017 20:00
SINC

En la naturaleza se pueden encontrar moléculas trenzadas, como el ADN circular o diversas proteínas, pero a los científicos les cuesta mucho sintetizarlas en el laboratorio. Ahora, por primera vez, han conseguido crear una con tres hebras. La diminuta ‘nanotrenza’ tiene 192 átomos y ocho cruces, una estructura anudada que ayudará al desarrollo de materiales más resistentes.

Nuevas soluciones para evitar el crecimiento bacteriano en gasóleos
21 diciembre 2016 9:05
URJC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos y Repsol han desarrollado diferentes tratamientos para frenar la proliferación de microorganismos en los depósitos de combustible. Los mejores resultados se obtienen al adicionar compuestos biocidas solubles en agua.

Cristales con formas hexagonales achatadas. / Kenneth Libbrecht-SnowCrystals.com ©.
¿Cómo se forman los misteriosos cristales de nieve hexagonales?
19 diciembre 2016 9:40
UCM

Cuando hay mucha humedad, los cristales que forman un copo de nieve adoptan formas fascinantes. En atmósferas secas, su apariencia es más sencilla, con prismas hexagonales. Lo que intriga a los científicos es por qué estos prismas se transforman en columnas o en cuerpos chatos cuando bajan los grados. Un equipo de investigadores de la Universidad Complutense de Madrid ha dado un paso más para descifrar el enigma.

Cómo producir cambios químicos a partir de fuerzas de tensión
13 diciembre 2016 12:29
UB

Investigadores de la Universidad de Barcelona y de la Universidad Bochum del Ruhr (Alemania) han logrado explicar un caso de cambios químicos provocados por la aplicación de fuerzas de tensión: el de la ruptura de moléculas de disulfuros enlazadas a cadenas poliméricas. En el estudio se ha empleado la simulación por ordenador para describir las transformaciones que se producen cuando estas moléculas están sometidas a fuerzas mecánicas de diferente intensidad.

Descifran secretos de los clústeres metálicos
9 diciembre 2016 8:00
ICIQ

Investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química, junto a colegas de EE UU, han conseguido cristalizar los esquivos clústeres de cromo, analizando el proceso con técnicas computacionales. Los clústeres de óxidos metálicos como este actúan en multitud de procesos naturales y pueden ayudar al desarrollo de nuevos materiales.

Bolsitas de edulcorante
Nuevo método para producir edulcorantes más baratos y sostenibles
7 diciembre 2016 13:30
ICIQ

Los polialcoholes se usan en muchos productos alimenticios, especialmente en chicles y caramelos, porque endulzan previniendo la formación de caries. Ahora investigadores del instituto ICIQ en Tarragona, junto al ETH de Suiza, han diseñado un nuevo proceso para obtener edulcorantes como el manitol y el ribitol a partir de sustratos baratos, renovables y fácilmente accesibles.