Química

Simulaciones para analizar la presencia de nanotubos en la membrana celular
11 abril 2016 15:30
CiQUS

Investigadores del centro gallego CiQUS y la Universidad de Oxford han analizado con técnicas de supercomputación el comportamiento de la membrana celular ante la presencia de nanotubos. Los resultados de las simulaciones pueden ayudar al diseño de nuevos canales biomiméticos y su posible aplicación en fármacos o biosensores.

Química
El 16 de abril 1943 eL químico suizo Albert Hofmann  pasó a la historia por el hallazgo casual de la dietilamida de ácido lisérgico (LSD).
Fotografía
Un accidente de laboratorio que terminó en el primer viaje de LSD
11 abril 2016 12:45
Wearbeard

El 16 de abril 1943 el químico suizo Albert Hofmann pasó a la historia por el hallazgo casual de la dietilamida de ácido lisérgico (LSD).

Crean nanoesferas para transportar aniones por la membrana celular
21 marzo 2016 11:32
CiQUS

Investigadores del Centro Singular de Investigación en Química Biológica y Materiales Moleculares han desarrollado un nuevo método de reconocimento de aniones (iones con carga negativa como el cloruro y el nitrato) mediante péptidos cíclicos. Ambos se asocian formando esferas de tamaño nanométrico, que acaban facilitando el paso de los aniones de un lado al otro de la membrana celular.

Auto-ensamblaje en 2 dimensiones bio-inspirado en la asociación del ADN
Autoensamblaje molecular bioinspirado en el ADN
17 marzo 2016 18:00
UAM

Investigadores de la Universidad Autónoma de Madrid y de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) han desarrollado una estrategia basada en la unión de bases nucleicas complementarias, como las del ADN, para formar supramoléculas autoensambladas cíclicas muy estables. Con ellas se pueden crear redes nanoporosas capaces de acoger moléculas funcionales en su interior.

Nuevo catalizador para obtener hidrógeno con glicerina
14 marzo 2016 14:00
UNED

Investigadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y del CSIC han diseñado un catalizador que es capaz de acelerar la producción de hidrógeno puro a partir de la glicerina, un subproducto del biodiesel. De esta manera se evita recurrir al petróleo y al gas natural como fuente del hidrógeno, una sustancia con grandes expectativas energéticas.

Nuevos materiales multifuncionales con posibles aplicaciones en optoelectrónica
Nuevos polímeros de cobre y yodo con aplicaciones en optoelectrónica
14 marzo 2016 12:15
UAM Gazette

Un equipo de investigadores españoles y alemanes han desarrollado nuevos materiales multifuncionales basados en polímeros con cadenas de cobre y yodo. Estos materiales podrían jugar un papel importante en la próxima generación de dispositivos inteligentes, al presentar interesantes propiedades ópticas y eléctricas.

Cómo detectar esteroides en la leche
10 marzo 2016 8:00
URJC

Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado nuevos materiales porosos que ayudan a encontrar esteroides anabólicos en la leche. Estos disruptores endocrinos a veces son administrados de forma ilegal en el ganado para aumentar su peso y la cantidad de leche.

Primera catálisis de una reacción química mediante un campo eléctrico
3 marzo 2016 9:40
IBEC

Investigadores del Instituto de Bioingeniería de Cataluña, la Universidad de Barcelona y dos universidades en Australia han introducido una nueva forma de catalizar reacciones químicas aplicando campos eléctricos a las moléculas. El avance, además de resolver un antiguo enigma químico, podría revolucionar la forma de producir compuestos destinados a la industria y la vida cotidiana.

Primera estructura en 3D de la cara enzimática del ADN
1 marzo 2016 10:00
SINC

El ADN no siempre adopta la forma de doble hélice asociada al código genético, también puede retorcerse y actuar como una enzima: la deoxirribozima. Una investigadora española y otros científicos del Instituto Max Planck de Biofísica Química, en Alemania, han conseguido la primera estructura tridimensional de esta biomolécula, que ha resultado ser mucho más flexible de lo que se pensaba.

Investigadores del grupo ‘Análisis Químico’ de la Universidad de Sevilla / Fundación Descubre
Nuevo sistema con membranas y electricidad para analizar contaminantes emergentes
24 febrero 2016 10:45
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Sevilla han desarrollado un método para analizar determinados compuestos en el agua mediante el uso de membranas y electricidad. En concreto, detectan parabenos, unas sustancias presentes en algunos cosméticos y fármacos con posible actividad estrogénica.