Química

Imagen de microscopía confocal donde se observa una célula de mamífero entrando en apoptosis o suicidio celular. Las mitocondrias se muestran en magenta y la proteína Bax en verde, organizada en zonas donde las mitocondrias se están fragmentando. Los detalles o zooms son estructuras de Bax (en naranja) captadas por microscopía de superresolución en forma de anillos, arcos y líneas. / R. Salvador-Gallego
Dirigen la muerte programada, esencial para evitar el cáncer
Observados por primera vez los agujeros en forma de dónut de las proteínas asesinas
16 febrero 2016 11:00
SINC

Investigadores españoles y alemanes han conseguido ver por primera vez los poros, con forma de anillo y media luna, que perfora la proteína Bax en la membrana de las mitocondrias. El avance, logrado gracias a microscopios de superresolución, puede ayudar a encontrar el ‘santo grial’ del suicidio celular, un proceso crucial para evitar el cáncer.

Desarrollan fibras electrohiladas con actividad biocida
15 febrero 2016 13:15
Universidad de Alcalá

Investigadores de la Universidad de Alcalá han fabricado unas membranas formadas por nanofibras poliméricas que incluyen partículas metálicas con actividad antimicrobiana. La actividad biocida de estas fibras se ha demostrado sobre diferentes microorganismos.

Grupo de investigación de la Universidad de Huelva / Fundación Descubre
Asocian alteraciones en compuestos de la membrana celular con la enfermedad de Alzheimer
12 febrero 2016 20:04
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Huelva jhan analizado el suero sanguíneo para detectar diferencias en las huellas metabólicas entre pacientes y personas sanas. Así han observado un desequilibrio en los procesos que ocurren en las membranas celulares que, al romperse, provocan la muerte neuronal. También modificaciones en sustancias implicadas en la obtención de energía de las neuronas.

Investigadores del Centro Andaluz de Investigaciones Vitivinícolas (CAIV) de la Universidad de Cádiz / Fundación Descubre
Relacionan las proteínas de una levadura con en el aroma de los vinos Ribera del Duero
11 febrero 2016 9:56
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Cádiz han identificado un microorganismo que fermenta a temperaturas inferiores a las habituales. Se ha detectado por primera vez en las fermentaciones de la región vinícola de Ribera del Duero, por lo que se puede aplicar a los aromas de sus vinos. El proceso afecta a la producción de ciertos compuestos relacionados con el aroma y abre la puerta a la elaboración de vinos a la carta.

Luz y manganeso para descubrir el origen del mármol romano sumergido
8 febrero 2016 10:30
SINC

Los emperadores romanos solían veranear en la ciudad de Baia, cerca de Nápoles, pero con el paso del tiempo gran parte de sus lujosas villas quedaron sumergidas bajo el mar. Ahora investigadores italianos y españoles han aplicado técnicas de microscopia y geoquímicas para confirmar que los mármoles que pavimentaban sus edificios procedían de Carrara y otras canteras de Turquía y Grecia, una información valiosa para arqueólogos e historiadores.

Investigadores del grupo Química Analítica de la Universidad de Jaén / Fundación Descubre
Nuevo método para detectar contaminantes en fluidos corporales
3 febrero 2016 9:15
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Jaén han diseñado una técnica rápida y sencilla para determinar a la vez 13 disruptores endocrinos, unos contaminantes que alteran el equilibrio hormonal del organismo. El procedimiento combina procesos físicos y químicos para localizar de forma precisa estos compuestos en muestras de orina, sangre y leche materna.

Compuestos innovadores para tratar enfermedades infecciosas tropicales
2 febrero 2016 16:16
SINC

Investigadores de la Universidad Jaume I de Castellón han desarrollado y patentado unos compuestos para el tratamiento de enfermedades infecciosas tropicales, como la malaria, la enfermedad del sueño, el mal de Chagas y la leishmaniasis. Estas sustancias presentan alta eficacia y baja toxicidad, lo que ayuda a reducir los efectos secundarios.

Catálisis (clúster alineados)
Interacciones débiles para manipular estructuras nanométricas
22 enero 2016 12:17
CiQUS

Investigadores del centro CiQUS y el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad de Santiago de Compostela han descrito por primera vez la forma en la que pequeñas agrupaciones metálicas de plata establecen interacciones débiles con moléculas orgánicas. Estas interacciones actúan en los procesos biológicos y son esenciales en la manipulación de nuevos materiales a escala nanométrica.

Desarrollan un sensor selectivo para creatinina en muestras biológicas
14 enero 2016 15:46
ICIQ / URV

Investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química y la Universidad Rovira i Virgili han desarrollado el primer sensor capaz de determinar de forma directa los niveles de creatinina –un producto corporal de deshecho– en fluidos biológicos como la orina o el plasma, de una manera exacta, rápida, simple y económica. Un nivel anormal de creatinina puede ser indicativo de un mal funcionamiento de los riñones.