Investigadores de las universidades de Córdoba y La Sapienza de Roma han desarrollado un prototipo de batería con iones de litio y azufre que duplica la duración de los actuales dispositivos de generación de energía. Además, este acumulador de energía es más seguro que prototipos precedentes.
La Universidad de Córdoba ha desarrollado una metodología que ayuda a determinar la ausencia de patógenos en alimentos mediante la cuantificación de los subproductos que surgen por usar desinfectantes durante su procesado. La técnica ya la habían aplicado con éxito en vegetales, zumos y leche, y ahora se ha adaptado por primera para los quesos europeos, desde frescos griegos a curados españoles.
La Universidad de Murcia ha patentado un nuevo procedimiento que evita tener que recubrir las nanopartículas magnéticas antes de ser utilizadas en sus diferentes aplicaciones. De esta forma se pueden obtener este tipo de compuestos a un coste sensiblemente menor al actual.
Investigadores de la Universidad de Cádiz han aislado e identificado las sustancias químicas producidas por el girasol que impiden el crecimiento de malas hierbas a su alrededor. Para ello han aplicado una nueva metodología, rápida, eficaz e inocua con el medio ambiente, con la que obtienen productos biodegradables de aplicación en la agricultura ecológica.
Las sustancias químicas de las hojas de girasol han permitido obtener herbicidas naturales. / Fundación Descubre
Investigadores de la Universidad de Huelva han elaborado una grasa ecológica con aceite de ricino y quitosano, un derivado de las cáscaras de gambas y cangrejos que actúa como espesante. El origen natural de sus ingredientes y la mejora de propiedades como la resistencia térmica y la consistencia hacen de esta formulación una alternativa viable a los productos comerciales.
Entre las diferentes alternativas para la valorización de los desechos animales, la producción de hidroxiapatita es una de las opciones en la que se han centrado investigadores de la Universidad del País Vasco, ya que los tejidos duros de animales representan una fuente natural de este mineral fosfato. El producto puede aplicarse en la elaboración de prótesis, electrodos o material adsorbente para la eliminación de contaminantes.
Un equipo internacional de investigadores, con participación de la Universidad de Barcelona, ha comprobado que la proteína tropomiosina 2.1 actúa como un supresor del crecimiento en matrices extracelulares blandas. Este resultado revela el potencial de esta proteína del citoesqueleto para reprimir la proliferación de células cancerosas.
La Universidad Jaume I de Castellón y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas han patentado nuevas sustancias con una potente actividad anticancerígena en células tumorales, especialmente en cánceres de mama y colon. Presentan una toxicidad muy baja en células sanas, lo que puede disminuir de manera significativa los efectos secundarios durante el tratamiento de quimioterapia.