Química

Es necesario el desarrollo de formulaciones de la quercetina capaces de mejorar su solubilidad en agua y de impedir su degradación en el proceso digestivo
Aumentan cien veces la solubilidad de la quercetina, un potente antioxidante
30 septiembre 2015 15:43
DiCYT

La quercetina es una sustancia antioxidante con actividad antiinflamatoria y anticancerígena, por lo que es de gran interés en las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria. Un equipo de científicos de la Universidad de Valladolid y otros centros europeos han desarrollado formulaciones de quercetina que mejoran su solubilidad hasta más de cien veces respecto a lo conseguido hasta ahora.

Investigadores del Grupo de Química y Bioquímica de Pigmentos y del Grupo de Antimicrobianos Naturales, ambos del Instituto de la Grasa de Sevilla (CSIC) / Fundación Descubre
Hallan las causas del color poco atractivo de las olivas verdes al natural
16 septiembre 2015 10:22
Fundación Descubre

Investigadores del Instituto de la Grasa de Sevilla descubren a qué se debe el color pardo de las las aceitunas de mesa en salmuera y lo asocian a la oxidación enzimática de ciertos compuestos. La desactivación de esas moléculas evitaría la formación de la coloración no deseada en el producto para hacerlo más atractivo al consumidor.

Logran abaratar la producción de biodiésel mediante ultrasonidos
2 septiembre 2015 9:30
UCO

Investigadores de varías instituciones andaluzas han desarrollado un nuevo método basado en ultrasonidos para reducir el coste del proceso de obtención de biocombustibles de segunda generación. El sistema consiste en aplicar ondas de ultrasonido sobre los materiales empleados en la producción de estos combustibles en pequeños pulsos, capaces de producir altísimas temperaturas que separan la parte más viscosa de los aceites, una fase esencial en la obtención del recurso energético.

Los panelistas van ‘catando’ el olor hasta determinar su concentración / Fundación Descubre
Técnicas químicas y sensoriales para eliminar malos olores en plantas de residuos
27 julio 2015 12:15
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Córdoba han aplicado una metodología química que identifica cada uno de los compuestos que integran la masa fétida de aire y permite su detección a concentraciones muy bajas. El sistema se usa conjuntamente con el tradicional en el que catadores determinan el olor ambiental con su olfato, y se puede aplicar en plantas de residuos.

Los resultados de este procedimiento son inmediatos / Fundación Descubre
Un sensor fluorescente detecta tóxicos en cosméticos en un minuto
13 julio 2015 10:04
Fundación Descubre

Investigadores de la Universidad de Córdoba han desarrollado un método que, en apenas sesenta segundos, identifica la presencia de elementos nocivos, como las nanopartículas de plata, en cremas de belleza. La técnica se basa en un nuevo sensor fluorescente.

Desarrollan un sensor portátil selectivo para benceno en aire
9 julio 2015 9:57
ICIQ/URV

Un equipo del Instituto Catalán de Investigación Química y de la Universidad Rovira i Virgili ha desarrollado un dispositivo capaz de detectar benceno –un compuesto orgánico volátil muy tóxico y cancerígeno– en aire en cantidades inferiores a los límites legales permitidos. Con los resultados obtenidos, los científicos han presentado una solicitud de patente.

Investigadores del grupo fitoquímica y calidad de los alimentos del Instituto de la Grasa (CSIC-Sevilla) / Fundación Descubre
Identifican una nueva molécula bioactiva en un residuo de la extracción de aceite de oliva
8 julio 2015 12:44
Fundación Descubre

Investigadores del Instituto de la Grasa y la Universidad de Sevilla descubren un nuevo ácido en el alperujo –un residuo de la extracción de aceite de oliva– tras la aplicación de un tratamiento térmico patentado que incrementa la concentración de compuestos beneficiosos en este subproducto. Se trata de un método económico y eficaz de separación entre las fases del alperujo que enriquece cada una de ellas en compuestos bioactivos de interés.

Nanopartículas magnéticas para buscar biomarcadores de cáncer en fluidos corporales
6 julio 2015 13:39
UCO

Investigadores de la Universidad de Córdoba participan en un proyecto que busca biomarcadores de cáncer en orina, saliva o aliento utilizando la nanotecnología. La técnica se basa en nanopartículas magnéticas de óxido de hierro que usa imanes para separar el extractante, lo cual permite acelerar el procedimiento, según los autores.

Un compuesto de magnesio muestra eficacia frente a la contaminación de metales pesados
1 julio 2015 11:00
UCO

Investigadoras de la Universidad de Córdoba han desarrollado una técnica que emplea hidrotalcitas para reducir el impacto ambiental de metales pesados como el cobre, el cadmio o el plomo. Se trata de compuestos de magnesio que podrían emplearse como descontaminantes debido a sus propiedades adsorbentes.

Avelino Corma, investigador del Instituto de Tecnología Química
"Química, física y matemáticas deben tener un mayor protagonismo en el currículo escolar"
1 julio 2015 10:30
Cultura Científica CSIC

Cuando recibió el premio Príncipe de Asturias en 2014, algún medio se refirió a Avelino Corma como ‘el rey de las zeolitas’ unos compuestos minerales porosos, de estructura cristalina, con propiedades catalíticas que permiten transformar la materia. Estos catalizadores sólidos constituyen solo uno de sus logros, ya que Corma es autor de más de un centenar de patentes. En esta entrevista subraya que la química tendrá un papel clave en los grandes desafíos del siglo XXI y reclama que esta disciplina, junto con las matemáticas y la física, tenga mayor protagonismo en el currículo escolar.