Investigadores del centro CiQUS y el Instituto de Investigación Tecnológica de la Universidad de Santiago de Compostela han descrito por primera vez la forma en la que pequeñas agrupaciones metálicas de plata establecen interacciones débiles con moléculas orgánicas. Estas interacciones actúan en los procesos biológicos y son esenciales en la manipulación de nuevos materiales a escala nanométrica.
Investigadores del Instituto Catalán de Investigación Química y la Universidad Rovira i Virgili han desarrollado el primer sensor capaz de determinar de forma directa los niveles de creatinina –un producto corporal de deshecho– en fluidos biológicos como la orina o el plasma, de una manera exacta, rápida, simple y económica. Un nivel anormal de creatinina puede ser indicativo de un mal funcionamiento de los riñones.
Investigadores de la Universidad de Almería han aplicado un método innovador al tratamiento final de las aguas residuales urbanas. Se trata del uso de un tanque o reactor para mejorar la capacidad de eliminación de contaminantes, lo que permite trabajar con más volumen de agua, reducir costes y dañar menos el medio ambiente.
Investigadores del laboratorio ArchaeChemis de la Universidad de Valencia han desarrollado una técnica no destructiva para identificar, in situ y de forma rápida, diversos compuestos sobre los monumentos para conocer el impacto de los agentes ambientales. El método se ha aplicado con éxito sobre piezas del palacio del rey Darío en Persépolis, la antigua capital del imperio persa, actualmente en Irán.
Tabla periódica./ Fotolia
Un ‘diábolo’ de diamante para observar un nuevo estado del hidrógeno
La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada ha confirmado el hallazgo y la inclusión de cuatro elementos nuevos a la tabla periódica. Los elementos 113, 114, 117 y 118 son sintéticos, altamente radiactivos y con una vida de segundos o milisegundos.
Investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado tratamientos antihipertensivos de bajo coste a partir de la fracción proteica de especies de pescado de descarte de la zona surmediterránea. La sardinas, el jurel y el aligote son algunas de estas especies.
El trasvase de información entre los fotones de la luz, portadores de información, y los electrones de los dispositivos electrónicos miniaturizados es un reto tecnológico importante, que podría encontrar una solución a partir de ahora gracias a la propuesta de un equipo de investigadores de centros vascos e internacionales.
La investigadora española Noelia Moreno ha participado en un trabajo internacional que ha tenido como resultado el desarrollo de una pila experimental de litio y azufre, visible en la imagen. / UCO