Química

Investigadores aragoneses participan en una expedición a la Antártida para analizar la contaminación del agua
2 marzo 2010 13:33
Unizar

La Universidad de Zaragoza ha participado en una expedición a la Antártida con un estudio que permitirá cuantificar de forma precisa la contaminación química del agua. La investigación permitirá definir la contaminación real, no sólo mediante niveles globales, como ocurre hasta ahora, sino indicando el nivel de toxicidad, en función de si los metales están disueltos en el líquido o se encuentran asociados a coloides o plantas. Los investigadores compararám el fitoplancton antártico con el de mares cálidos alterados por el ser humano.

La presencia de estos antibióticos como aditivos está prohibida por la UE
El quitosano es una alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento para rumiantes
26 febrero 2010 11:36
Tecnalia

El biopolímero natural denominado quitosano se presenta como una eficaz alternativa a los antibióticos promotores de crecimiento en la dieta de los rumiantes, según una investigación llevada a cabo por investigadores del centro tecnológico vasco Neiker-Tecnalia. La presencia de estos antibióticos como aditivos en la alimentación de rumiantes está prohibida en la Unión Europea desde 2006, debido a que su uso se relaciona con el desarrollo de resistencias microbianas a los antibióticos.

Desarrollan dos estructuras supramoleculares con propiedades luminiscentes
23 febrero 2010 17:56
DiCYT

La División de Nuevos Materiales del Instituto Universitario Cinquima de Valladolid ha desarrollado dos estructuras supramoleculares (con dos o más moléculas) que tienen propiedades lumniniscentes. Ambos trabajos han sido publicados en el Journal of the American Chemical Society y Chemistry y en el European Journal, y presentados esta semana en la XI Escuela de Materiales Moleculares.

Nuevos sensores químicos detectan sustancias contaminantes
15 febrero 2010 19:09
DiCYT

Pedro Fuertes comenzó su tesis doctoral en la Universidad de Burgos para estudiar moléculas de azufre y nitrógeno, y comprobar sus propiedades. Esas moléculas se denominan heterociclos. 'Hetero' por la ausencia de carbono y 'ciclo', porque los átomos se disponen en forma de corro. La casualidad hizo que las investigaciones que se desarrollaban en el Departamento de Químicas dieran con una composicion que cambiaba de color ante la presencia de sustancias contaminantes como el mercurio.

El trabajo aparece en la revista 'Organic Letters'
Encuentran un nuevo procedimiento de formación de enlaces carbono-carbono
10 febrero 2010 12:43
UAM

La reacción de acoplamiento cruzado catalizada por metales de transición es una de las estrategias más eficaces para la formación de enlaces carbono-carbono. Investigadores del grupo de catálisis asimétrica del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado ahora un procedimiento basado en el uso de catalizadores de paladio aplicable a determinados sustratos poco reactivos. Su aportación servirá para crear nuevos compuestos orgánicos.

Estudian el cemento átomo a átomo
9 febrero 2010 13:37
UPV/EHU

Después de que los romanos inventarán el cemento hace 2.000 años, este material sigue siendo el más empleado en construcción en todo el mundo. La tesis doctoral del investigador de la UPV/EHU Hegoi Manzano Moro, que tiene por título Atomistic simulation studies of the cement past components (Estudios de los componentes del cemento mediante simulación a escala atómica), da respuesta a parte de su compleja estructura interna, con el análisis de sus propiedades.

Optimizan el uso de los residuos generados en la producción de biodiésel
8 febrero 2010 12:21
UJI

Investigadores del grupo de investigación de Síntesis Orgánica, en la Universidad Jaume I de Castellón, han desarrollado en colaboración con una empresa industrial un método de síntesis para trasformar la glicerina en carbonato de glicerol. Este compuesto tiene aplicaciones en industrias plásticas y de cosméticos.

La mecánica cuántica actúa durante la fotosíntesis
3 febrero 2010 19:00
SINC

Un equipo de químicos de la Universidad de Toronto (Canadá) ha descubierto que la mecánica cuántica actúa durante el proceso de la fotosíntesis en las algas marinas, lo que supone una importante contribución al emergente campo de la biología cuántica. Los resultados del estudio, que esta semana se publican en Nature, sugieren que la energía de la luz absorbida durante la fotosíntesis podría estar en dos lugares a la vez.

¿Cuándo y dónde los iones ceden electrones a la materia?
1 febrero 2010 12:37
UAM

Investigadores del Centro de Microanálisis de Materiales (CMAM-UAM), del Parque Científico de Madrid (PCM) y del Instituto de Microelectrónica de Madrid (IMM-CSIC) han desarrollado un método para resolver el enigma de cuándo y dónde los iones ceden sus electrones a un cristal.

Mejorar la nutrición de zinc en cereales beneficia la salud
27 enero 2010 12:38
UAM

Un grupo de investigadores del Departamento de Química Agrícola de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) estudia la forma de aplicar un subproducto de la industria papelera a los fertilizantes que contienen integrado cinc (Zn) para aumentar la disponibilidad de este elemento en los cultivos que se realizan en suelos calcáreos o con pH alto.