Investigadores del Grupo de Sensores y Especiación Metálica (GISEM) del Departamento de Química Analítica y Análisis Instrumental de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), han desarrollado una lengua electrónica para la determinación simultánea de metales pesados.
Un equipo dirigido por el químico Song Jin de la Universidad de Wisconsin-Madison (EE UU) ha demostrado que un simple defecto de la red cristalina, conocido como “dislocación helicoidal o de tornillo”, guía la formación de nanotubos huecos de óxido de zinc de tan sólo unas pocas millonésimas de centímetro de espesor. Las conclusiones aparecen hoy la revista Science.
Al haber ampliado la teoría para explicar cómo se forman estas diminutas estructuras, los científicos deberían ser capaces ahora de desarrollar nuevos métodos para producir objetos de tamaño nanométrico.
Una colaboración entre dos grupos de investigación de distintos departamentos de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), el Departamento de Química Física Aplicada y el de Química Analítica y Análisis Instrumental ha permitido obtener nuevos dispositivos notablemente mejorados para detectar ácido láctico.
'Nanojaulas' luminosas.
Un grupo de científicos ha descrito hoy el desarrollo de un nuevo método para determinar la edad de momias, obras de arte y otros vestigios sin tomar muestras ni causar daños a estos tesoros del patrimonio cultural de la humanidad. En una ponencia presentada en la 239ª reunión nacional de la Sociedad Química Americana (ACS, por sus siglas en inglés) informaron que este nuevo método, que implica introducir el objeto en una cámara con plasma, podría servir para analizar cientos de objetos que hasta ahora no se podían examinar por el miedo de los museos y los coleccionistas a que sufrieran daños.
Venus de Brassempouy.
Larvas de percebe (Semibalanus balanoides) en el mar.
Ingenieros químicos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) de EEUU han construido una matriz de sensores de nanotubos de carbono que, por primera vez, es capaz de detectar moléculas individuales de peróxido de hidrógeno procedentes de una sola célula viva. El estudio se publica hoy en la edición on line de Nature Nanotechnology.
Investigadores del Departamento de Química Orgánica de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han desarrollado un nuevo método de síntesis de indoles, una unidad estructural presente en un gran número de compuestos biológicamente activos y con interés farmacológico. En comparación con las estrategias tradicionales, este procedimiento representa un aumento de la eficiencia química y un avance en el campo de la química sostenible.