El pasado marzo el Journal of American Quemical Society publicó una investigación de Jesús del Barrio, Luís Oriol y Carlos Sánchez sobre la formación de nanoobjetos a partir de copolímeros bloque. Los investigadores del Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón han utilizado nuevas estructuras que dispersan en el agua unas moléculas, denominadas copolímeros bloque y que se autoorganizan creando nanohilos, láminas, bicapas o vesículas.
Experimentos en la instalación europea de radiación sincrotrón (ESRF) están permitiendo a científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona y de la Universidad de la Sapienza en Roma (Italia) una posible identificación de los diferentes tipos de jamones según la crianza y alimentación del cerdo y el proceso de curación. Es la primera vez que este producto se estudia con radiación sincrotrón.
Investigadores en el ESRF.
Productos químicos, fuentes de energía, aceites, pinturas… De la biomasa se puede obtener mucho más de lo que se cree, ya que se puede producir todo esto y mucho más, utilizándola como materia prima. Consciente de ello, la ingeniera María González ha buscado los tipos de biomasa más apropiados, así como las técnicas de procesado y tecnologías más adecuadas para refinarla.
Ofrecer soluciones a todo tipo de problemáticas actuales. Ésa es la misión de la química analítica, según palabras de Rosa Alonso, directora del Grupo de Investigación Farmartem de la UPV/EHU. El nombre del grupo lo dice todo respecto a lo variado de esas problemáticas. Farmartem: fármacos, arte y medio ambiente.
Tras años de intenso trabajo dedicados al estudio de la síntesis, caracterización y aplicaciones de nanopartículas, el catedrático del Departamento de Química Física de la Universidad de Vigo y director del Grupo de Química Coloidal, Luis Liz-Marzán, acaba de recibir el Premio de Investigación Humboldt en reconocimiento su carrera científica. El galardón que tiene una dotación económica de 60.000 euros, se concede a los investigadores e investigadoras de reconocido prestigio, cuyos estudios suponen un impacto significativo en su disciplina, y con los que se espera que continúe la producción de logros en el futuro.
Comer la carne de animales cazados con munición de plomo puede ser más peligroso para la salud de lo que se pensaba hasta ahora, sobre todo para niños y personas que consumen grandes cantidades. Así lo refleja un estudio realizado por investigadores británicos y españoles que ha publicado la revista PLos ONE.
Radiografía de una paloma torcaz con cuatro perdigones y pequeños fragmentos de munición.
Investigadores de la Universidad Rey Juan Carlos han desarrollado una nueva generación de materiales fundamentales en la arquitectura de tejidos cardíacos y óseos en humanos, empleando moléculas que simulan la picadura de un escorpión.
Para mucha gente el CO2 es una sustancia que tiene claras connotaciones negativas, ya que al tratarse de un gas de efecto invernadero contribuye al aumento del calentamiento global. Pero por otro lado, el hecho de que sea un compuesto muy abundante, barato y no tóxico lo convierte en una fuente de recursos muy interesante para los químicos, quienes pueden sacarle un provecho y utilizarlo para sintetizar otros productos.