Una aplicación creada por el CSIC ayuda al usuario, mediante filtros de búsqueda, a identificar hongos en su medio natural. FungiNote cuenta con una base de datos de 150 especies de hongos, que se actualiza periódicamente, y permite crear un cuaderno de campo para compartirlo con el resto de usuarios.
El gigante del software Microsoft está armando las piezas para ser alguien en el negocio de los smartphones. La firma cerrará en breve la compra del negocio de móviles de Nokia. También ha puesto en marcha una aceleradora de aplicaciones para su plataforma Windows Phone llamada AppCampus, que cuenta con un fondo de 21 millones de euros. Según Pekka Sivonen, director de esta iniciativa, pronto se verán resultados.
Pekka Sivonen / AppCampus
El ingeniero químico catalán Bernat Ollé ha sido seleccionado como el investigador más prometedor del país en el congreso Emtech Spain, que se celebra estos días en Valencia, por su proyecto para diseñar fármacos que modulen el microbioma humano. La periodista Karen Márquez ha recibido el galardón a la innovación social por Infantium, una plataforma basada en tecnología cognitiva para adaptar el aprendizaje infantil.
Un proyecto de colaboración entre el Centro de Láseres Pulsados (CLPU), el Servicio General de Espectrometría de Masas de NUCLEUS de la Universidad de Salamanca y la empresa Iberdrola Ingeniería ha ddo como resultado el desarrollo de un dispositivo capaz de eliminar casi al 100% las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, principalmente CO2. Los investigadores ya han presentado una patente nacional del primer prototipo del sistema.
La conferencia de tecnologías emergentes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), EmTech, llega por tercera vez a España. El encuentro reúne a más de 30 expertos internacionales y 600 asistentes para analizar el desarrollo de las últimas tecnologías que ayuden a impulsar los futuros cambios económicos y sociales.
El oftalmólogo Miguel González-Adrades (Málaga, 1984) y su equipo de la Universidad de Granada han diseñado una córnea artificial que supera los problemas derivados de los trasplantes, como infecciones y rechazos. Por este prototipo, González-Andrades ha sido elegido como uno de los diez ganadores de los premios Innovadores menores de 35 del MIT en nuestro país.
Desde hace cinco años los científicos hablan más que nunca del microbioma, un ecosistema microscópico formado por trillones de seres que nos habitan y controlan funciones esenciales para la salud. El ingeniero químico Bernat Ollé (Reus, 1979) se disponen a revolucionar la farmacología actual con la producción de fármacos que lo module. Una revista tan prestigiosa como Nature ha publicado su trabajo, pero Ollé es cauteloso: “Al final, es el cuerpo quien tendrá la respuesta”.
Bernat Ollé estudia el microbioma para diseñar medicamentos a base de microbios vivos. / David Brazier
Investigadores de varias universidades y centros españoles ha presentado una patente de procedimiento para la producción orgánica de bioplaguicidas frente a insectos plaga, hongos fitopatógenos y nematodos fitoparásitos, basados en extractos naturales de una planta llamada ajenjo (Artemisia absinthium). La empresa colombiana Ecoflora Agro será la encargada de su comercialización internacional.